Introducción
Psicología (del griego psique, alma y logos, estudio) es una disciplina que literalmente significaría ciencia del alma”.
Se la conceptualiza como el estudio del comportamiento de los organismos individuales en interacción con su ambiente.
La psicología contemporánea en el proceso de asimilarse al estatus general de las ciencias, ha ido incorporando la metodología de las mismas. Junto a ello fueron apareciendo nuevos métodos de estudio y comprensión de la conducta humana, los que apoyados en la experimentación dieron origen entre varias opciones a una que se la conoce con el nombre de método.
Se entiende por método psicométrico el conjunto de procedimientos que conducen a la valoración cuantitativa de los fenómenos psicológicos.
La Psicometría
La Psicometría es una disciplina científica encuadrada dentro del marco de la Metodología de las Ciencias del Comportamiento y directamente relacionada con el campo de la medición psicológica.
A un nivel práctico, la psicometría hace uso intensivo sobre todo de cálculos y análisis estadísticos para extraer información útil a partir de la administración repetida de un mismo test a un grupo amplio de personas.
La Psicometría es una rama de la psicología y es una ciencia cuyo objeto es medir los aspectos psicológicos de una persona (conducta humana), como son:
Las primeras pruebas psicométricas fueron construidas para medir la inteligencia.
Básicamente la Psicometría se ocupa de la teoría y práctica en la elaboración, evaluación y aplicación de instrumentos de medición dentro de la Psicología.
¿Cómo se construyen instrumentos para medir variables psicológicas?
¿Cómo se determina si dichos instrumentos cumplen unos requisitos mínimos de calidad, de manera que puedan ser utilizados como instrumentos científicos en la investigación psicológica?
¿Cómo se pueden utilizar dichos instrumentos para la obtención de medidas de los sujetos en las variables de interés?, etc.
El campo de la psicometría es muy amplio, en escenarios educativos se emplean pruebas para diagnosticar problemas de aprendizaje o de comportamiento.
En el campo de la orientación se usan pruebas que miden habilidades ocupacionales, sociales, académicas, de personalidad, intereses, actitudes y valores. También son utilizados en la orientación clínica y los negocios.
La Psicometría se han organizado en torno a tres grandes bloques:
Teoría de la medición, que abarcaría lo relativo a la fundamentación teórica de la medición.
Escalamiento, que abarcaría lo relativo al proceso de construcción de escalas de medida, es decir, los métodos para la construcción de escalas psicológicas y psicofísicas.
Teoría de los Test, que incluiría lo relativo a cómo evaluar esas escalas y a cómo utilizarlas para medir objetos o sujetos, es decir, la lógica y modelos matemáticos subyacentes a la construcción y uso de los test.
Teoría de la medición
Las escalas de medición en psicología es utilizar los procedimientos matemáticos para asignar números e identificar atributos físicos y psicológicos que permitan poner en claro las diferencias individuales.
Una escala de medida permite al investigador determinar el tipo de análisis estadísticos que deberá utilizar para examinar una prueba y así poder considera a la prueba como buena.
La importancia de la medición en psicología radica en su afán por establecer científicamente la diferencia entre los rasgos y estados psicológicos entre individuos para ello se utilizan diferentes escalas que apoyan la medición objetiva de los atributos conductuales.
La medición y las teorías psicológicas. Existen diversas teorías que tratan sobre la razón por la cual las personas se comportan como lo hacer. Algunos teóricos centran el énfasis en la herencia y el ambiente como modeladores del comportamiento humano.
Las teorías de los tipos, de los rasgos, psicoanalíticas, fenomenológicas, son útiles como guía hacia la medición y comprensión de la personalidad.
Escalamiento
El Escalamiento es el campo de la Psicometría que tiene como objetivo fundamental la construcción de escalas de medida y, por lo tanto, incluye todos los procedimientos necesarios para su elaboración.
Métodos de elaboración de escalas. Se define como “elaboración de escalas como el proceso de establecimiento de reglas para la asignación numérica en la medición.
Es el proceso por el que se diseña y calibra un dispositivo de medición, y la forma en que se asignan números (u otros índices), valores de escala a diferentes cantidades del rasgo, atributo o característica que se esté midiendo”
Métodos de elaboración de escalas. Por lo regular existen diferentes métodos de medición escalar, los cuales pueden estar abocados a medir personas, estímulos y tipos de respuesta. La medición escalar de estímulos se puede realizar con base a estimaciones subjetivas, ya que se requiere la tarea evaluativa del sujeto.
Los modelos discriminativos son otra opción, estos modelos ponen énfasis en la variabilidad de la respuesta a cada estímulo.
Métodos de elaboración de escalas. En la medición escalar de sujetos, los estímulos se constituyen en muestras los cuales se le presentan al sujeto para que proporcione un tipo de respuesta. Son tres los métodos para medir tipos de respuesta, los más importantes son: juicios y sentimientos, respuestas comparativas y absolutas, escala de respuesta.
Métodos de escalamiento unidimensional. Permiten ordenar los objetos psicológicos (estímulos, sujetos o respuestas) respecto a un único atributo. En estos métodos de escalamiento, cada uno de los objetos a escalar recibirá un único valor en la escala.
Escalas multidimensionales. Las técnicas de elaboración de escalas multidimensionales se usan en de grandes cantidades de datos en relativamente pocos parámetros”, En este caso, cada objeto a escalar recibirá un valor escalar por cada dimensión (o atributo) implicada.
Test o Prueba
Un test es un instrumento cuya finalidad consiste en ser un criterio de prueba y de valoración autónoma de un componente previamente determinado de la conducta humana.
Por esta razón, para que el test goce de esta cualidad debe cumplir con algunos requisitos indispensables:
Estar estandarizados, es decir, ser objetivos (independientes de quien lo aplique o interprete).
Ser consistente y fiable.
Tener sensibilidad para discriminar entre diferentes sujetos, Poseer validez.
Concepto de confiabilidad. Una prueba se considera buena cuando posee confiabilidad, la confiabilidad se refiere a la consistencia de las puntuaciones obtenidas por las mismas personas cuando se les aplica de nuevo la misma prueba o su equivalente.
Una prueba carece de confiabilidad cuando en aplicaciones diferidas hechas al mismo sujeto se obtienen medidas con una variación significativa.
Un Factor que afecta la confiabilidad es la longitud del test. Cuando al número de muestras en la prueba es muy extensa puede bajar su confiabilidad. Para determinar el aumento en el número de muestras sin alterar la confiabilidad existe una fórmula matemática.
Concepto de validez. En primer lugar tiene que tenerse claro que se quiere medir, ya que la validez de una prueba se refiere al grado en que una ésta mide lo que se pretende medir.
La validez de una prueba no es estable por lo que se tendrá que revisar con cierta periodicidad.
La validación de un Test (prueba) es el proceso de acumulación de pruebas y evidencias”
En 1890 Mackeen Catell propuso el nombre de “test mentales” a la fecha éstos han dado origen a varias ramas del saber y han sido uno de los instrumentos más utilizados en la investigación y aplicación en las Ciencias del hombre, contándose a la hora de clasificarlos, cinco divisiones de entre las más significativas:
Las pruebas o test psicológicas se usan con motivo de evaluar aspectos educativos, clasificación por ejemplo:
Cuando se elabora una prueba es fundamental el establecimiento de normas que permitan interpretar las puntuaciones resultantes de la prueba.
Fuente: Gestiopolis
Referencias:
Introducción a la Psicometría.
http://www.uaim.edu.mx/web-carreras/carreras/ Etnopsicologia/07%20
TRIMESTRE/PSICOMETRIA.pdf
Introducción a los Test Psicológicos. http://download.rincondelvago.com/psicometria_4
De Wikipedia, la enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Psicometr%C3%ADa
Introducción a la Psicometría, Universidad de Madrid, Facultad de Psicología,
Madrid: Siglo XXI.
http://www.uam.es/personal_pdi/ psicologia/fjabad/ PSICOMETRIA/MATERIALES/PROGRAMA psicometria-2006-2007.pdf
Importancia del avance en la investigación de la Psicometría
Los test de orientación vocacional, como indica su nombre, son orientadores, no determinantes. Proporcionan una valiosa información para evaluar las diferentes alternativas académicas, pero no tienen que considerarse como categóricos para escoger una opción formativa sobre otra, sino que sus resultados se deben entender como una valoración más en el proceso de elección de una carrera.
Sin olvidar este matiz, los estudiantes pueden realizar algunos de los test de orientación vocacional disponibles en la actualidad en la Red, para guiarse en el camino hacia una decisión de futuro acertada. Éstas son algunas de las propuestas de test on line:
Fuente: Consumer
A continuación se presente una lista de porta web que ofrecen Test Vocacional en línea y los portales que conectan jóvene con Universidades.
Test Vocacional
Portales que conectan jóvenes con Universidades
Seguramente has escuchado de los test vocacionales en donde después de contestar una serie de preguntas obtienes una “recomendación” sobre lo que deberías de estudiar. Lo que encontrarás en esta sección es un enfoque diferente en el que, al igual que en otras secciones de esta página, más que fijarte en el título o en el grado académico del programa te sugerimos que también te fijes en las competencias que te interesa desarrollar y en qué tanto —en términos de cantidad y calidad— el programa en el que estás pensando te ayudará a desarrollarlas. Más que pensar en estudiar (nombre de la carrera en la que estés pensando) piensa también en las competencias que te gustaría desarrollar.
Elegir significa “…escoger, preferir a alguien o algo para un fin”.
Quizás nunca antes has tenido delante de ti una elección tan importante en términos del costo (dinero y tiempo) y sobretodo del impacto que tendrá en tu vida. Por ello es necesario que (1) te informes, (2) analices y evalúes las diferentes opciones y (3) tomes una decisión razonada y responsable sobre la carrera que quieres estudiar.
Elegirla va más allá de qué y dónde (institución y lugar) estudiar. Escoger una carrera o un programa de estudios superiores es dar un primer paso en lo que será tu proyecto de vida profesional. Si bien más adelante es posible que hagas cambios o ajustes el título que obtengas y la institución en donde decidas estudiar; es algo que siempre te acompañará a lo largo de tu vida.
A continuación te ofrecemos una guía muy útil para elegir carrera y universidad. Como podrás ver en ella, una de las primeras cosas que tienes que hacer es averiguar MUY BIEN qué te ofrece el programa y la universidad para después compararlo con lo que nosotros consideramos es obligación de la universidad ofrecerte (Sección “La universidad debe darte”). Antes de elegir es necesario que hagas tu “tarea” para que no te vayan a dar “gato por liebre”.
Por otra parte, queremos que tengas muy claro que la universidad no es la única responsable de tu educación. Mucho de lo que aprendas y desarrolles dependerá de ti. Por ello, también te ofrecemos consejos sobre lo que es responsabilidad tuya (Sección “Tú debes aportar”).
En ese contexto, en esta guía podrás encontrar recomendaciones puntuales sobre cómo comenzar tu búsqueda (Sección “Elegir una carrera: Por dónde empezar”). También te ofrecemos una lista de preguntas que debes hacerle a los representantes (administrativos, académicos, alumnos y exalumnos) de las universidades en donde estés pensando aplicar (Sección “Antes de entregarle varios años de tu vida y posiblemente mucho dinero a una universidad o facultad, ¿qué preguntas debes hacerle?”).
Finalmente te ofrecemos como referencia algunos de los hallazgos de profesionistas sobre las competencias que las empresas consideran que son más importantes y escasas. Esto con la idea de que tengas idea del tipo de competencias que debes buscar desarrollar y fortalecer durante tus estudios superiores.
Estás en una etapa muy importante de tu vida. Con esta guía buscamos ayudarte a elegir de forma razonada y responsable. Más que decirte qué estudiar, (en esta guía no pretendemos hacer eso) lo que buscamos es ayudarte a evaluar y a elegir aquellas carreras e instituciones que te ofrecen los mejores recursos para prepararte de manera adecuada y ser un profesionista exitoso.
Fuente: Profesionistas
Son una serie de pruebas tendientes a indagar diversos aspectos del sujeto para facilitar la comprensión de los intereses propios, habilidades y aptitudes, hábitos de estudios, preferencias profesionales, características de la persona, etc.
Sin duda que los tests vocacionales representan una herramienta muy útil ya que te permiten contar con una gran cantidad de información sobre muchos de los aspectos a tener en cuenta ante tu futura elección.
Ahora bien, es muy importante que tengas presente que el informe o resultado del test vocacional, si bien brinda información muy valiosa, no determina la carrera que debes escoger. Todo este conjunto de datos significativos debes integrarlo al proceso de reflexión que vienes haciendo. Muchas personas caen en el error de buscar en los resultados de los tests la sentencia definitiva de su futura elección. Hay que tener presente que estas pruebas no consideran factores tales como la realidad socio-económica y la situación y dinámica familiar, entre otros.
Por último, recuerda que toda evaluación psicológica de este tipo debe ser llevada a cabo por un profesional capacitado tanto en la administración como en la interpretación de los tests y que una entrevista para profundizar en los resultados obtenidos es indispensable y de mucha utilidad.
Fuente: Luventicus
Ayudan a los estudiantes a valorar las distintas alternativas académicas que pueden elegir para el futuro.
Derecho, arquitectura, económicas, periodismo... El abanico de titulaciones universitarias que pueden escoger los futuros universitarios españoles se extiende hasta más de 2.600 opciones, tal como recoge la Guía de Universidades de Eroski Consumer. ¿Cómo estar seguro de elegir la más adecuada? Los test de orientación vocacional son una herramienta útil para ayudar a los estudiantes a reflexionar sobre sus tendencias, gustos y preferencias hacia las distintas áreas de conocimiento y a valorar sus habilidades y aptitudes para desarrollar de modo satisfactorio una determinada profesión.
Elegir carrera universitaria es un proceso obligatorio por el que deben pasar todos los estudiantes que desean continuar su formación académica en una institución de educación superior. Esta elección está condicionada por diferentes aspectos, como las posibilidades de admisión según el rendimiento escolar anterior, la duración de los estudios o las salidas laborales futuras que tiene cada titulación.
Sin embargo, una de las principales variables que todo alumno debe tener en cuenta al tomar una decisión de este calibre es su vocación, es decir, el ámbito profesional o laboral que más se acerque a sus preferencias y gustos, pero también más adecuado a sus habilidades y aptitudes.
Es necesario descubrir y reflexionar sobre los intereses propios y las tendencias innatas
¿Cuáles son las aspiraciones? ¿Dónde se quiere trabajar en el futuro? Buscar las respuestas a estos interrogantes no es sencillo. Es necesario descubrir y reflexionar sobre los intereses propios, las tendencias innatas y las posibilidades de adaptarse a un determinado ámbito profesional o laboral según las competencias y destrezas particulares de cada uno.
Para ayudar a los estudiantes a recapacitar sobre estos y otros aspectos, numerosas instituciones educativas cuentan entre sus servicios escolares con la figura del orientador, que, entre otras funciones, proporciona asesoría a los alumnos para ayudarles a elegir el itinerario académico correcto que les lleve con una mayor garantía de éxito a la universidad.
Uno de los instrumentos de los que se valen los orientadores para facilitar la búsqueda del camino adecuado a los estudiantes son los test de orientación vocacional. Esta herramienta permite recabar una gran variedad de información sobre los intereses, gustos, habilidades y aptitudes del alumno e indagar en los aspectos determinantes que facilitan una buena elección.
La mayoría de los test están basados en inventarios reconocidos en el ámbito internacional
La mayoría de los test están basados en inventarios reconocidos en el ámbito internacional, como el registro de preferencias vocacionales de Kuder, que evalúa el interés del estudiante en diez campos de preferencias: aire libre, mecánico, cálculo, científico, persuasivo, artístico, literario, musical, asistencial y administrativo, o la investigación autodirigida de Holland, que ayuda a definir los intereses que mayor relación tienen con las características de quien lo responde.
Test on-line
Los test de orientación vocacional, como indica su nombre, son orientadores, no determinantes. Proporcionan una valiosa información para evaluar las diferentes alternativas académicas, pero no tienen que considerarse como categóricos para escoger una opción formativa sobre otra, sino que sus resultados se deben entender como una valoración más en el proceso de elección de una carrera.
Sin olvidar este matiz, los estudiantes pueden realizar algunos de los test de orientación vocacional disponibles en la actualidad en la Red, para guiarse en el camino hacia una decisión de futuro acertada. Éstas son algunas de las propuestas de test on line:
El término que ahora nos ocupa tenemos que dejar patente que está conformado por dos palabras que tienen su origen etimológico en el latín. La primera de ellas, orientación, procede del verbo oriri que puede traducirse como “nacer”. La segunda, vocacional, por su parte emana de otro verbo latino: vocare, que es sinónimo de llamar.
La orientación vocacional es un conjunto de prácticas destinadas al esclarecimiento de la problemática vocacional. Se trata de un trabajo preventivo cuyo objetivo es proveer los elementos necesarios para posibilitar la mejor situación de elección para cada sujeto.
La orientación vocacional puede concretarse de forma individual o grupal, ya que supone actividades ligadas tanto a la exploración personal como al análisis de la realidad a través de información sobre la oferta académica y las particularidades del mercado laboral.
Por lo general, los destinatarios de la orientación vocacional son los adolescentes que se encuentran próximos a la finalización de sus estudios secundarios. De todas formas, también puede estar dirigida a estudiantes universitarios, jóvenes en general y hasta a adultos insertados laboralmente, que evalúan la realización de formación de postgrado.
Lo más frecuente es que para ayudar a los jóvenes, sobre todo, a encontrar esa vocación y ese camino profesional es que se utilicen, por parte de orientadores o pedagogos, una serie de herramientas tales como los conocidos test de orientación vocacional. Se trata de cuestionarios que están conformados por una amplia lista de actitudes que son vitales en diversas profesiones y ellos deben elegir mediante cuatro parámetros (nada, poco, bastante o mucho) el interés que tienen en las citadas.
Así, por ejemplo, una de las actitudes que se pueden incluir en dichos test es sobre qué biografía le interesa más leer. Una cuestión a la que mediante los citados parámetros deberá responder mediante las opciones que se ofrecen: la de un médico, la de un empresario, la de un arquitecto o la de defensor de la naturaleza.
No obstante, además de este test que ayuda a conocer las habilidades propias del individuo, también se suele emplear otros instrumentos para llevar a cabo la mencionada orientación educativa. Así, se hace uso de todo tipo de información sobre las opciones educativas existentes, cómo se encuentra el mercado laboral, las carreras universitarias con más salidas profesionales
Cabe destacar que la búsqueda vocacional es una tarea personal donde cada individuo debe reconocerse como protagonista, pero contando con los recursos necesarios para favorecer y enriquecer esa búsqueda.
En este sentido, hay que tener en cuenta que la vocación no es algo innato, sino que se desarrolla en el plano de la acción, el conocimiento y la convivencia. Al adquirir diversas experiencias de modo consciente e inconsciente, el sujeto se convence de que puede elegir por sí mismo.
Los profesionales que asisten en la orientación vocacional deben descubrir la singularidad de cada persona y acompañar su decisión, sin olvidar que la tarea implica una responsabilidad para ambas partes. La investigación sobre la historia personal, los gustos, las preferencias y las aptitudes son claves en el proceso.
En todas las épocas existieron personas que pertenecieron a una clase social privilegiada sin la exigencia de tener que trabajar para poder vivir.
Esta condición puede anhelarla quien tiene la obligación de hacer grandes sacrificios para ganar su sustento y al mismo tiempo atender su casa y su familia.
Sin embargo, el privilegio de vivir en la opulencia no es sinónimo de felicidad, porque se convierte en un factor que induce a la vida cómoda y vacía de contenido y limita muchas veces la realización personal.
El ocio bien entendido es disfrutar del descanso después de haber desarrollado una tarea constructiva, que puede o no ser productiva económicamente según la circunstancia de cada uno, pero que reporta la satisfacción de la participación activa y necesaria que toda persona debería tener la oportunidad de realizar.
Si tenemos la convicción de que cada uno nace con un potencial diferente para desarrollar, tanto para su propia satisfacción como para colaborar en su medio, se hace necesario canalizar toda la energía en esa dirección y dedicarse a la profesión u oficio que le indica su vocación.
Sin embargo hay gente que por distintas razones no se atreven a intentar ser ellos mismos, eligiendo la vida cómoda y ociosa.
Algunos pueden aceptar esta situación con resignación, como un destino contra el cual no pueden luchar y dejarse llevar actuando según los roles que le impone la sociedad.
Otros se rebelan y se atreven a abandonar una posición de privilegio para sentirse libres de realizarse según sus propósitos.
Y también están los que viven amargados, quejándose de no poder hacer lo que quieren y despreciándose a si mismos por no tener el coraje de desprenderse de sus propias cadenas.
Este es el tema que trata la película “El Sr. y la Sra. Bridges”, magníficamente interpretada por el famoso actor Paul Newman(ya fallecido) y Joan Woodward, que estuvieron casados en la vida real.
En la década de los años treinta del siglo pasado, antes de la guerra, comenzaron los grandes cambios en la sociedad norteamericana.
Aunque todavía se vivía con los valores de la cultura victoriana y muchas mujeres tenían como objetivo último y principal conseguir un esposo de buena posición social, casarse y tener hijos, comenzaban a surgir señales de cambio.
La revolución industrial estaba produciendo una transformación, modificando valores y costumbres; y muchas mujeres aportaban su fuerza de trabajo colaborando con el desarrollo económico.
Sigmund Freud exponía su teoría del inconsciente y la clase privilegiada tenía acceso al psicoanálisis, una psicoterapia que orientaba hacia el autoconocimiento y la liberación de las dependencias; haciendo consciente lo inconsciente, o sea, darnos cuenta de lo que no queremos saber, sin dejarnos llevar por lo que indica el “establishment”.
Esta película es un impecable retrato costumbrista sobre el estilo de vida de los hombres y las mujeres norteamericanos de esa época, de clase media alta, antes de la guerra.
Aunque la guerra aún no había comenzado, la juventud no se adaptaba al estilo de vida de sus padres y actuaban por oposición, intentando de vivir una vida diferente.
La señora Bridges, es el personaje de una mujer que se ha adaptado a su rol de esposa de un prominente abogado y que ha renunciado a sus propias necesidades. Apenas acusa ciertas inquietudes fomentadas por amigas más superadas que son fagocitadas por el marido con astucia, para alejarla de una posible rebelión.
Es una mujer sin brillo, sedienta de afecto, viviendo la experiencia amarga de la soledad en compañía, donde las cosas se ocultan y no se hablan, encargándose solamente de mantener tradicionalmente el equilibrio y considerándose una privilegiada; convencida de tener todo lo que hay que tener y ser quien hay que ser.
El Sr. Bridges, mientras tanto, es un hombre serio, reprimido y rígido que aunque utiliza los servicios de una mujer de color como doméstica, no ve con buenos ojos que los negros vayan a la Universidad de Harvard, institución que considera reservada supuestamente para la raza blanca.
Sin embargo, no todos pueden silenciar sus conciencias en ese ambiente social y cuando a alguien le fallan los mecanismos neuróticos de defensa se puede producir la tragedia.
Descubrir y desarrollar capacidades y gustos, serán claves durante la universidad y la vida profesional.
Hoy en día, para entrar a la universidad y al mundo laboral, los talentos se tienen muy en cuenta, pues hablan no sólo de los gustos que tiene cada persona en una actividad específica, sino también de esas aptitudes, muchas veces innatas para hacer las cosas.
Saber dibujar, la agilidad física, racional o el dominio de públicos, por ejemplo, son talentos muy evaluados en los procesos de selección, pues hablan de un valor agregado con el que cuenta un individuo que lo diferencia de los demás.
En la medida en que te hagas consciente de tus potencialidades y te enfoques en tu propio desarrollo, más posibilidades tendrás de elegir una carrera y triunfar en ella.
Para Juliana Ojeda, psicóloga de Promoción y Divulgación en la Universidad del Rosario, descubrir los propios talentos "es un proceso de aprendizaje y desarrollo que comienza desde la infancia".
Los gustos e intereses que demuestres desde tu niñez, se desarrollan con el pasar del tiempo en tus actividades diarias: los deportes, hobbies y hábitos que practicas son un ejemplo de esto.
Por ello, la presencia de tus padres y profesores, desde los primeros años de colegio es determinante y es a ellos a quienes puedes preguntar qué potencialidades veían en ti cuando era más pequeño.
La especialista consultada asegura que, los jóvenes deben asumir las riendas de esta búsqueda, incluir a los padres en su proceso, contándoles sobre sus avances e intereses para que los ayuden a desarrollar mejor las habilidades. Por ejemplo, si te gusta tocar el piano, busca la manera de tomar clases de piano lo antes posible, ¡no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy!
La constancia, disciplina y la perseverancia por aprender y desarrollar tus competencias, hablarán por ti en un futuro muy cercano y se reflejará en cada tarea que te propongas hacer en la vida.
Lo mejor, es que hagas lo que realmente te gusta y en esa medida encontrarás una carrera que complemente y desenvuelva tus talentos.
Nuestro horario de soporte es 24/7
Teléfono: +52 (81) 8421-0022
Lunes a Viernes: 9am to 7pm
Sábados: 10am to 2pm
Necesitas de soporte o tienes algunas duda. Marcanos o mandanos un mail para responderte a la brevedad.
Más información...
Contamos con servicio de soporte chat en línea te invitamos a que veas nuestros horarios de atención.
Más información...
© All Rights Reserved Aviso de Privacidad Términos y Condiciones