Si estás pensando en estudiar una carrera, asegúrate de elegir un título que los empleadores más demandan.
¿Estás pensando en mejorar tus opciones laborales e ir de nuevo a la escuela por su título universitario ?
Al elegir tu plan de estudios, quieres asegurarse de que el grado que elijas tendrá demanda en el futuro. Porque, francamente, algunos grados van a estar demandados , y algunos no.
Y elegir el grado correcto es tan importante como tener la experiencia y habilidades de trabajo, ya que la competencia es difícil.
Puesto # 1 : Licenciatura en Finanzas
Algunos dicen que el amor hace girar al mundo , pero los líderes de negocios por lo general dicen que es dinero. Y esa es una razón, que un grado en finanzas será de gran demanda en el futuro.
¿Por qué va a ser popular en el 2014 y después?: Finanzas es un título que se puede utilizar en una gran variedad de diferentes profesiones y es una disciplina que beneficia a todos, independientemente del lugar donde lleguen en cuanto a su trabajo específico.
Las finanzas no sólo te enseñan a analizar e interpretar los números financieros , sino que también te da una comprensión integrada de cómo funcionan los negocios – una habilidad que se puede aplicar en campos tan diversos como la ley y el marketing.
Cursos a tomar: Especializarse en finanzas requiere tomar algunos cursos, tales como inversiones, análisis de los estados financieros, finanzas internacionales y la gestión financiera.
Potenciales Carreras : Analista Financiero . Estos profesionales evalúan el rendimiento de las inversiones , tales como acciones y bonos, en empresas de asesoramiento financiero . Los analistas financieros suelen necesitar un título de licenciatura en un campo como administración de empresas, contabilidad , economía o finanzas. Se espera que esta ocupación crezca un 23 por ciento desde 2010 hasta 2020 .
Puesto # 2 : Licenciatura en Ciencias de la Computación
Si te interesa la tecnología , una licenciatura en ciencias de la computación podría ser una buena decisión . Será de una gran demanda de parte de los empleadores, lo que se traduce en altos salarios.
¿Por qué va a ser popular?: Todas las empresas, independientemente de la industria , están confiando más y más en la tecnología para hacer todo, desde el reclutamiento, la comercialización, la creación de redes , venta y entrega de productos y servicios.
Este grado enseña habilidades específicas como la programación de computadoras , lenguajes de programación y diseño de redes e ingeniería , todo lo cual las empresas necesitan para sus redes informáticas. Este título también enseña habilidades generales tales como la resolución de problemas y trabajo en equipo.
Cursos típicas: Se deben tomar clases de como el diseño digital de sistemas, ingeniería de software , inteligencia artificial, y teoría de lenguajes formales.
Potenciales Carreras: Desarrollador de Software . ¿El diseño de aplicaciones informáticas suena divertido ? . Los desarrolladores de software por lo general tienen una licenciatura en ciencias de la computación . El crecimiento del empleo previsto para los desarrolladores de software 2010-2020 es del 30 por ciento .
Puesto # 3 : Licenciatura en Marketing
A menos que hayas estado viviendo bajo una roca , sabes que en el mundo actual , el marketing es crucial para el éxito de cualquier negocio. Y es por eso que esta carrera es una buena apuesta para el futuro.
¿Por qué va a ser popular?: Todos estamos vendiendo algo , y eso es una industria que nunca morirá. Siempre habrá gente dispuesta a gastar dinero para hacer llegar su mensaje. Los medios sociales es la palabra de moda para los empleadores en la comercialización, pero los empleadores también buscará a estos individuos por sus habilidades en escritura , la comunicación y las habilidades interpersonales.
Los estudiantes de marketing adquieren valiosas habilidades en la investigación de mercado , marca, estrategia de marketing , y los ciclos de vida de los productos , así como actualmente habilidades en el diseño gráfico y web.
Cursos a tomar: publicidad y promoción de marketing internacional , gestión de marketing y comportamiento del consumidor.
Posibles Carreras: Publicidad, Promociones , o Marketing. Estas personas crean y gestionan campañas de publicidad para generar interés en los productos y servicios. Se requiere un título universitario para la mayoría de estas posiciones, y cursos en finanzas , contabilidad, administración , estadística y derecho de los negocios son útiles para la obtención de esta carrera. Se espera que este trabajo que crezca un 14 por ciento desde 2010 hasta 2020 .
Puesto # 4 : Licenciatura en Contabilidad
Te gusta trabajar con números ? Este título puede ser para ti . Y si lo es, considérate afortunado , porque los empleadores buscarán egresados de contabilidad en el futuro.
¿Por qué va a ser popular? Similar a las finanzas , la contabilidad está en demanda porque las empresas tienen que ser capaces de rastrear y analizar sus transacciones financieras para tomar las mejores decisiones de negocio. Ellos también se enfrentan cada vez mayores regulaciones y necesitan empleados que pueden cumplir con estos requisitos al tiempo que proporcionan inteligencia empresarial.
Los estudiantes de contabilidad aprenden las habilidades contables avanzadas necesarias para satisfacer las demandas de sofisticado mundo financiero de hoy , como las normas y reglamentos más complicados. También podrá desarrollar habilidades de comunicación y presentación.
Cursos típicos: Siendo contabilidad el tema principal, los cursos podría incluir sistemas de información contable , derecho de negocios , la contabilidad de costos, contabilidad fiscal y de auditoría.
Posibles Carreras: Contador o Auditor . Contadores y auditores preparan y examinan los registros financieros , asegurando que los impuestos son pagados en tiempo y forma. La mayoría de los contadores y auditores necesitan por lo menos un grado de licenciatura en contabilidad o un campo relacionado. Se proyecta que el crecimiento del empleo para los contadores y auditores serán un 16 por ciento desde 2010 hasta 2020 .
Puesto # 5 : Licenciatura en Administración de la Salud
Prueba una licenciatura en administración de atención de salud, que probablemente ofrecerá oportunidades en diferentes puestos de trabajo y vías claras para tu desarrollo.
¿Por qué va a ser popular? Este título estará más en la demanda debido a un crecimiento rápido y extendido en la industria ya que la atención de salud se vuelve cada vez más crítica para una población que envejece y está más consciente de la salud.
Este grado te dará las habilidades que reflejan el complejo mundo de la atención de salud . Vas a estudiar de todo, desde la contabilidad y la tecnología a los recursos humanos al marketing.
Cursos típicos: En la administración de atención de salud se toman cursos tan diversos como la contabilidad, la ética asistencial , la gestión de recursos humanos , y la anatomía y la fisiología .
Potenciales Carreras : Gerente de Servicios de Salud Médicos. Estos son los profesionales que trabajan en estrecha colaboración con los médicos , enfermeras y otro personal de salud , mientras que gestionan un departamento específico o una instalación completa. Los administradores de servicios médicos y salud tienen un título de licenciatura en administración de salud . Se proyecta esta ocupación para tener el crecimiento del empleo del 22 por ciento desde 2010 hasta 2020 .
Puesto # 6 : Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas
Aquí hay un grado muy versátil que te da una amplia gama de conocimientos que se ajuste a prácticamente cualquier industria. Pero a pesar de este grado se mantendrá una buena opción práctica en el futuro, los graduados tendrán que distinguirse de los demás con el mismo grado .
¿Por qué va a ser popular? A pesar de que puede estar en demanda , los nuevos graduados con un título en negocios pueden tener problemas si no tienen una especialidad o experiencia en una determinada dirección.
Este grado ofrece, junto con otras, habilidades prácticas en áreas como marketing, recursos humanos , e incluso liderazgo.
Cursos típicas: Elige uno de los principales negocios, y el College Board le indica que lo más probable es tomar estos cursos: contabilidad, gestión de recursos humanos, gestión de operaciones, y gestión financiera.
Posibles Carreras: Consejero personal Financiero. Estos profesionales ayudan a las personas con las decisiones financieras en concepto de impuestos, inversiones y seguros. Es necesario un título universitario para la mayoría de estas posiciones, y si bien no se requiere ninguna titulación específica, un título en negocios, finanzas, economía, contabilidad, matemáticas, o ley es una buena preparación para esta carrera. Se espera que esta ocupación crezca un 32 por ciento desde 2010 hasta 2020.
Fuente: Que estudiar
La Orientación Vocacional (OV) viene del latín vocare que significa llamado o acción de llamar, por lo tanto se entiende como “llamado hacia un determinado fin o destino”.
Es la intervención que se realiza en el campo de lo vocacional tendiente a acompañar a las personas en el proceso de elección de estudios, profesiones, ocupaciones y/o trabajos.
Hoy en día es posible que los estudiantes se pregunten ¿para qué me sirve la (OV)?, o ¿por qué debo cursar esta materia ahora que tengo tantas responsabilidades escolares?
En la actualidad podríamos argumentar una serie de razones para resolver esas preguntas; sin embargo lo más conveniente es que el estudiante desarrolle sus intereses, habilidades y capacidades, por lo que la asignatura le ayudará a identificarlas, para que pueda elegir correctamente o acertadamente su elección vocacional.
Cada persona tiene su propio deseo de realización personal en diferentes ámbitos de su vida. Como el familiar, el afectivo, el social, el económico y el profesional. Para que esto se haga realidad la materia de (OV) establece un compromiso con los alumnos, para realizar acciones que lo conduzcan a una buena toma de decisiones en cuanto a su perfil profesional que le permitirán incorporarse a la vida social en general y a la laboral en lo particular.
Todo lo anterior lo llevará a tener una realización personal.
Fuente: UAEH
La influencia familiar sobre el proyecto de vida de los hijos es inevitable. Desde las profesiones paternas, sus hobbies, las carreras no concretadas, hasta las expectativas expresadas directa o indirectamente… todo forma parte de lo que los hijos van incorporando, ya sea para imitar o para descartar como propio. ¿Cómo aprovechar positivamente la influencia familiar en la orientación vocacional de los hijos?
Cuando comenzás a preguntarte acerca de tu futuro, tus padres, por su parte, también se sienten parte activa de esta etapa, en la cual pueden renacer en ellos recuerdos, sueños cumplidos, expectativas no satisfechas. Incluso pueden experimentar una reedición de lo ya vivido y, para muchos, hasta constituye una especie de “segunda oportunidad”.
¿Las influencias familiares son siempre negativas?
No necesariamente. Las influencias son parte necesaria e inevitable para que el ser humano vaya formando su personalidad y, por ende, sus gustos, intereses, etc. Éstas se transforman en negativas cuando se convierten en exigencia, en mandato (mandamiento, orden).
Lo que es importante que seas capaz de diferenciar es si este mandato es real o simbólico.
Por ejemplo: un mandato real se haría evidente si tus padres critican constantemente la carrera de tu interés, si la desvalorizan, si se rehúsan a apoyarte, ya sea emocional o económicamente -pero cambiarían su posición si la elección fuera diferente-. También, en ocasiones, se ponen en juego intereses familiares, incitando a estudiar alguna carrera que permita optimizar o seguir con la empresa familiar o, simplemente, que se continúe con la “profesión generacional” (profesión que, se da por sentada, debe ser ejercida por todas las generaciones de una familia).
El mandato es simbólico cuando está basada en una impresión, un sentimiento interno, más que en hechos concretos. Un ejemplo de esto sería si nunca conversaste abiertamente sobre el tema con tu familia pero suponés que tus padres opinan tal o cual cosa y actuás en consecuencia por esa sensación.
El saber distinguir cuál de estas dos situaciones se está dando es muy importante, y es el punto de partida para poder resolver la situación, ya sea solo o ayudado por un orientador vocacional.
Algunas recomendaciones para los hijos:
Rescatar lo valioso de las experiencias vividas que ofrecen los mayores
Aprender a escuchar y a negociar, cuando sea necesario.
El apoyo que puedas recibir de tu familia es muy importante, así como el conflicto familiar constituye una dificultad adicional para la concreción de una carrera. Sin embargo, esto no implica que por evitar el conflicto tengas que elegir ciegamente la carrera de preferencia de tus padres, ni que por "no darles el gusto" rechaces las carreras que ellos preferirían. Lo más sano es que utilices la información que ellos te brindan conjuntamente con lo que analices sobre tus propios gustos, intereses, habilidades, expectativas, etc. y en caso de haber discrepancia, trates de que comprendan tus motivaciones y logres su apoyo.
Algunas recomendaciones para los padres:
Lo valioso del proceso de elección de la carrera es que puedan acompañar a sus hijos desde otro lugar, compartiendo experiencias, aconsejando.
Como adultos es conveniente que vean la situación que está viviendo su hijo como similar pero a la vez diferente a la que vivieron cuando tenían su edad. El protagonista en este momento es su hijo, una persona diferente, con sus propias características, necesidades y expectativas, y la mejor forma de ayudarlo es dándole el espacio suficiente para que se desarrolle plenamente, para que se descubra, y ofreciéndole ayuda profesional en caso de estar a su alcance.
Es clave brindarle la contención necesaria cuando el camino parezca confuso y oscuro. Asimismo, darle la posibilidad a su hijo de probar, de equivocarse, comprendiendo que los tiempos y las decisiones pueden no ser las esperadas pero que, seguramente, si la elección se ha basado en sus gustos verdaderos, será la más rentable, en todo sentido.
Para aprovechar positivamente la influencia familiar y/o ayudar a resolver los conflictos que se generan en esta situación, en nuestros procesos de orientación vocacional personalizada solemos involucrar a los padres en alguna de las sesiones, así como mantenemos la invitación a que puedan presenciar la entrega del informe final. Estas sesiones pueden constituir un buen lugar de intercambio entre padres e hijos ya que, con la conducción de un psicólogo especializado en la orientación vocacional, encuentran un lugar donde expresar abiertamente sus dudas, sentimientos, pensamientos, creencias, temores y expectativas, sin ser juzgados y con la contención que provee este encuadre.
¿Qué estudiar?… ¿a qué dedicarme?…Profesiones con más futuro
Es difícil predecir las profesiones futuras que más se demandarán, porque los cambios relacionados con el comercio, los mercados, las sociedades, las economías, marcan las demandas de los profesionales y estos cambios son modificaciones constantes que fluyen a gran velocidad y no permiten hacer predicciones seguras, sólo probabilísticas. Sin embargo, hay unas condiciones necesarias que todo profesional debe cumplir si su objetivo es mantenerse competitivo dentro del mercado laboral y profesional de hoy y del futuro. Estas condiciones son:
El dominio de idiomas.
Manejo de conocimientos de informática y tecnología.
Marketing personal.
En la época de nuestros abuelos y bisabuelos, predominaba la experiencia y la experticia para asegurarte un puesto de trabajo, en la época de nuestros padres, se da inicio a una nueva condición, la del conocimiento que se conjugaba con experiencia y algo de experticia. En los inicios del siglo XXI, las condiciones para el desarrollo profesional y laboral son el conocimiento y convertir éstos en tu arte hasta llegar a venderlo eficazmente a tus potenciales clientes.
Así, que el siglo XXI bien ha sido llamado la era del conocimiento, de ahí que la condición sea desarrollar habilidades que te permitan combinar conocimiento con talento y saber ponerlos a disposición de tus clientes. Entre esas habilidades cuenta la versatilidad, condición necesaria para adaptarte rápidamente a los cambios y manejar tus talentos en función de ellos. La razón, sencillamente radica en que ya no existirán los empleos fijos o contratos indefinidos, nuestro trabajo estará directamente condicionado a proyectos y a la globalidad. Así que aun cuando definas una profesión para estudiar, tienes que ser consciente que estas habilidades y condiciones debes desarrollar para hacer competitivo tu conocimiento. De lo contrario, los resultados a nivel de éxito profesional y laboral serán poco favorables para ti.
Los expertos coinciden en que las profesiones más demandadas son: Ingeniería ambiental, biotecnología, robótica o mecatrónica, medicina, psicología, informática, Comercio electrónico, expert@ en turismo, educadores y traductor, profesiones que se centran en la telefonía móvil, el sector energético y el marketing.
Las profesiones demandas para el futuro previsto a 10 años según el experto César Castel, director de operaciones de Adecco, son (fuente: El confidencial, edición del 7 de Julio de 2013): Agricultor de cercanía, Asistente médico personal, Representante profesional, Ingeniero de reciclaje, nano-técnico y nano-médico, desarrollador o técnico de domótica, gestor de voluntarios on line, maestros digital, asistente personal, diseñador de sueños.
En general podemos verificar que las profesiones de futuro son las relacionadas con la tecnología, los cuidados a distancia para la tercera edad y la infancia, la teleasistencia sanitaria, los cultivos, la domótica, los sistemas de seguridad pública.
Revisemos un poco las profesiones menos demandadas: (Fuente: elEconomista.es red social de los inversores, directivos y empresarios)
1. Las filologías, humanidades, historia, historia del arte, Geografía y ordenación del territorio.
2. Los programadores web y diseñadores gráficos
3. Periodismo
4. Delineación
5. Administración
6. Energía tradicional
7. Derecho
8. Patronaje Textil.
¿Tienes claro cuál es la carrera que quieres estudiar? ¿Sabes a qué te quieres dedicar?
Fuente: Talentodirect
La especialista Alicia Bergonzo* despeja las dudas que surgen en la última etapa del secundario.
Si todavía no elegí qué carrera seguir, ¿estoy a tiempo de buscar ayuda o es mejor dejar pasar el año?
–Es frecuente la consulta de orientación vocacional al inicio del sexto año del secundario y cuando se promedia la mitad del mismo. Opino que son momentos adecuados para elegir qué carrera seguir o buscar ayuda en el caso de ser necesario. Pero esto no es matemático. Con respecto a si es mejor dejar pasar el año, habría muchas respuestas. La que me gusta es que siempre es tiempo para pensar, imaginar y soñar con el sentido y la dirección que se quiere dar a la propia vida y para eso es importante saber cuál es el proyecto que se quiere poner en marcha. Cuando sea.
–Ya decidí solo qué carrera elegir, ¿me quedo tranquilo o debería confirmar mi elección con un experto en orientación vocacional?
–No todos deben, ni tienen que realizar consulta a expertos para confirmar una decisión de carrera. Pero sí es necesario considerar la posibilidad y concreción de conversarlo con adultos confiables, que puedan hacer de escucha y con los cuales se pueda charlar acerca de cómo, por qué y para qué se eligió determinada carrera y no otra. Elegir solo no significa elegir aislado. Padres, profesores, amigos o conocidos universitarios, profesionales del área que se elige y otras personas pueden ser muy buenos interlocutores a la hora de “confirmar” lo que se ha decidido estudiar.
–¿Está bien si tomo la decisión sobre la carrera universitaria que voy a seguir sin tener en cuenta cuánto gana en promedio un profesional del área?
–En general, puede decirse que la elección de estudiar para una profesión tiene como finalidad poder trabajar con ella e insertarse en el sistema productivo una vez recibidos. Por tanto, es muy importante investigar el mundo laboral de la profesión que se elige en todos sus aspectos: el económico, los campos posibles, la demanda actual, entre otros. Elegir es elegirse como persona en un lugar socio-ocupacional y en un determinado contexto histórico, de allí que es indispensable conocer el qué, cómo, cuándo, cuánto, dónde, para qué y con quiénes se trabajará.
–Estoy en mi penúltimo año de secundario, ¿es conveniente que haga ahora un curso de orientación vocacional o espero al año que viene?
–Cada vez es más frecuente la consulta a un experto para elección de carrera por parte de estudiantes del quinto año del secundario. Hay personas que “necesitan” saberlo por ansiedad, y que suponen que el haber decidido un año antes los va a dejar tranquilos porque tienen “controlada” la situación. Otros lo hacen para seleccionar áreas de pasantías que ofrece el colegio y otros para empezar a prepararse para el cursillo de ingreso. ¿Es conveniente? La idea al responder ésto gira en torno a que un año en la vida de un adolescente puede significar el encuentro con nuevas experiencias, personas, áreas de la realidad y carreras que no sabían que existían, que conocían mal o que no había considerado como posibles de elegir. Si se realiza un curso en quinto año, el no “aferrarse” a la decisión de manera absoluta es importante. Un año es un tiempo a considerar por las sorpresas que pueden ocurrir en sus vidas. Y es del todo saludable dejarse sorprender por lo que la vida nos trae. A eso se lo denomina voluntad de riesgo, sostenida en y por el deseo de crecer.
–Sé qué quiero estudiar desde que era chica, pero nunca averigüé nada sobre las otras profesiones, ¿debería tener información sobre otras carreras antes de tomar la decisión definitiva?
–No se elige lo que se ignora. Conocer la oferta educacional –que en Córdoba es mucha y variada– es uno de los requisitos para hacer una buena elección.
–¿Cuánto debe durar un curso de orientación vocacional? ¿Por qué?
–Por lo general, un curso de orientación vocacional asume la condición de proceso, es decir, se despliega en el tiempo. Hay cursos que pueden durar uno, dos o tres meses con encuentros de frecuencia semanal. También hay cursos intensivos de fin de semana (tres días) o de semana completa (seis o siete días).
–Me gustaría tener un título universitario, pero no me gusta estudiar, ¿eso se puede corregir?
–Creo no equivocarme si afirmo que son pocas las personas que al terminar su secundario les “gusta” estudiar. En general, se elige seguir estudiando porque es necesario. No es un defecto que debe ser corregido, es un desafío por enfrentar, para el logro de metas. Por otra parte, la mayoría de las instituciones educativas de nivel superior cuentan, desde el ingreso, con un departamento de asesoramiento y orientación al estudiante que puede ayudar a construir o mejorar estrategias de estudio. A él se tiene que acudir, en primera instancia, buscando ayuda en caso de dificultades.
*Licenciada en Ciencias de la Educación.
Administración Aeronáutica
Descripción Su objetivo es promover oficiales con habilidades para desarrollar procesos de planeación, organización, dirección y control dentro de la Fuerza Aérea. Además va encaminada a fortalecer los procesos desarrollados de fortalecimiento institucional de seguridad en una empresa del sector aeronáutico. Los alumnos adquieren un amplio conocimiento en matemáticas, seguridad aérea, mantenimiento y logística, ciencias administrativas, la aeronáutica desde un entorno económico y jurídico, además de una formación militar. |
Perfil Profesional El egresado de Administración aeronáutica estará en la capacidad de:
|
Perfil Ocupacional Los egresados podrán desempeñarse en: Proyectar su propio desarrollo bajo la disciplina militar, técnica, científica y humana que fue impartida para cumplir con la Misión Institucional.
|
Entre miles de opciones siempre tendrás una que se ajuste a ti.
Desde que eres un niño hay profesiones que te llamaban más la atención que otras, en esa etapa vienes evaluando diversas alternativas que se ajustan más a tu perfil y capacidades.
Este ejercicio servirá para que identifiques qué es lo que más te gusta hacer y fijes en una escala de prioridades las carreras afines a ti. Hay 20 espacios libres para que uses tu imaginación y plasmes la diversidad de profesiones que se coinciden contigo.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
Luego de tener el listado resuelto, analiza sí las carreras que escribiste concuerdan unas con otras, es decir, si se requiere de habilidades similares para poder desempeñarlas.
Esta actividad te permitirá potenciar el talento que tienes para desarrollar en ciertas áreas y aclarar un poco las confusiones que tienes acerca de lo que quieres estudiar.
La identidad profesional se manifiesta en término de roles u ocupaciones. El individuo elige un área de la realidad y dentro de esa área una especialidad que le atrae y decide estudiar para acceder a un título que lo habilite a ejercer un rol con el cual esa persona se ha identificado.
No nos identificamos con carreras, sino con personas que cumplen funciones relacionadas con esas carreras, porque la elección depende de las identificaciones con esas personas que fueron para nosotros significativas.
La identidad profesional es un proceso selectivo de sucesivas identificaciones con distintas personas que hemos tenido oportunidad de conocer, tanto reales como imaginarias, que desempeñaban un rol.
Es un proceso en el que se jerarquizan y valoran algunas actividades y se descartan e ignoran otras, porque el sujeto se ha identificado selectivamente con ellos.
De esta manera un individuo va formando su perfil de quién desea ser en el ámbito del trabajo, que es aquel en el que cree que va a poder desempeñarse mejor, participar, crecer y en el que imagina que va a sentirse más útil e integrado.
Este modo de conexión con la realidad, voluntario o no, mezclado con fantasías que lo idealizan y que se anticipa a situaciones, ambientes, intercambios, relaciones y posibilidades, es el acercamiento que la persona necesita para comenzar a insertarse en el mundo; porque la identidad profesional es lograr el encuentro entre el yo y el mundo con la posibilidad concreta de participar en forma creativa desde una perspectiva laboral.
La imagen ambigua, difusa y desdibujada de alguien que se encuentra perdido entre una multitud de posibilidades comienza a tomar forma más definida y busca adaptarse desde un determinado ámbito a los estilos de vida de la sociedad en que vive.
Se trata de un proceso que no es ni fácil ni rápido pero que no se detiene, marcado por un constante dinamismo de la conducta.
La identidad profesional es un objetivo logrado después de haber transitado por una gran cantidad de obstáculos, de haber tenido que sortear la tentación de rendirse a distintas presiones sociales o a la inercia o de haber intentado negarse a ver las posibilidades reales que puede brindar un trabajo.
El proceso no registra solamente avances sino también retrocesos, momentos de desesperanzas, de desilusiones, de dudas, que sólo se irán despejando a medida que progrese el desarrollo de la identidad personal.
La elección de una profesión está determinada por factores conscientes e inconscientes. Los factores conscientes se resolverán a través del proceso mientras que los inconscientes, o sea los profundos, las tendencias desconocidas internas y los conflictos, permanecerán fuera de la competencia de esta disciplina.
La identidad profesional se desarrolla como un proceso que se inicia con la elección de carrera, que recién se manifiesta cuando se asume el rol profesional y cuando éste se puede ejercer en forma personalizada, o sea con compromiso personal y con creatividad.
Ejercer el rol en forma personalizada implica no alienarse en él, pero lograr ser persona y profesional a la vez tomando la suficiente distancia para poder mantenerse objetivo y sin dejar de involucrarse como persona, siendo plenamente consciente y manteniendo los propios valores.
Atreverse a ser creativo en una profesión es la prueba más contundente de haber logrado una identidad profesional genuina y sólida.
Fuente: “Orientación Vocacional, Metodología de la decisión Correcta”, Ariel E. Bianchi.
La mayoría de los jóvenes se hace esta pregunta cuando está por terminar la secundaria y desea hacer una carrera terciaria.
Son pocos los que tienen una sola vocación bien definida, porque afortunadamente, el ser humano es versátil y suele tener distintos intereses y varias vocaciones.
No tienen que ignorar las oportunidades que tienen en su propio lugar de origen, porque por alguna razón viven allí; y es posible que existan necesidades regionales que puedan ser tan importantes como sus propios intereses y a veces hasta pueden llegar a coincidir con ellos.
Si esa posibilidad no existiera, después de haberse informado convenientemente, podrán ir ampliando el radio de acción e ir conociendo las carreras que se pueden cursar en localidades próximas, sin necesidad de mudarse a otra ciudad más lejana.
Solamente cuando las alternativas se agotan hay que considerar opciones que resultan más costosas y que obliguen a desarraigarse del lugar de origen.
La elección de carrera tiene que satisfacer las dos necesidades básicas humanas más importantes: hacer lo que les gusta y lograr una salida laboral inmediata; sin olvidar que cuando eligen una carrera también están eligiendo un estilo de vida.
El mejor criterio ante la disyuntiva, siempre será el que les asegure conseguir un trabajo a breve plazo, porque la frustración es muy grande si no se pueden aplicar los conocimientos que se adquirieron e influye notablemente en la autoestima.
Las motivaciones para hacer una carrera universitaria son muchas: puede ser para agradar a los padres, para hacer lo que a ustedes les gusta, para ganar dinero, para poder viajar, para vivir en otro país, para poder ayudar a los demás, etc.
Una buena motivación, puede mantenerlos firmes en su decisión hasta alcanzar la meta y también puede ser el motor que los ayude a alcanzar el éxito.
Si desean satisfacer a sus padres, tal vez porque son carreras que quisieron hacer ellos y no pudieron, o bien porque son las profesiones que están desarrollando y desean que sus hijos las continúen; es una condición que no hay que descartar de plano, por capricho o por el deseo de hacer lo opuesto, sino que es conveniente que analicen esa posibilidad objetivamente y sin prejuicios; porque esto no impide que no se puedan desempeñar creativamente y que no puedan disfrutar también de ese trabajo.
Algunas vocaciones no tradicionales, con difícil salida laboral, pueden desarrollarse en forma adicional, sin la pretensión de ganar dinero con ellas, porque pueden resultar estimulantes para el espíritu, como por ejemplo la música, las letras, la pintura o cualquier otra inclinación artística o inusual. A menos que se trate de alguien con una real vocación bien definida que tenga destrezas poco comunes y habilidades excepcionales para desarrollarla con posibilidades de éxito.
No olviden que el mayor problema de la mayoría de la gente es que no sabe muy bien lo que le gusta, por esta razón, a veces hay que desconfiar de los entusiasmos pasajeros y de las identificaciones con personajes que no condicen con la realidad en que uno vive.
Ganar dinero también es una buena motivación, porque cada uno tiene sus propias razones para desearlo.
El que elige una determinada carrera para ayudar a los demás, no tiene que creer que el resto del mundo no ayuda a sus semejantes por tener otras ocupaciones; porque en todas las profesiones se ayuda a la gente de distintas maneras y no necesariamente significa hacer solamente la abnegada tarea que hacía la Madre Teresa de Calcuta.
El deseo de viajar y conocer otros países puede ser maravilloso si se trata de unas vacaciones, pero cuando se convierte en el trabajo de todos los días puede resultar aburrido y cansador. Vivir siempre en distintos hoteles, aunque sean de lujo, hace que anhelemos nuestra casa y todas nuestras cosas con desesperación, sin contar que también hay que vivir despidiéndose de los afectos y de la comida casera.
En cuanto a desear tener una profesión que les permita radicarse en otro país supuestamente mejor que donde viven, también es una utopía, porque en todos los países, de Occidente, aunque no lo crean, pasan las mismas cosas y además, aunque adopten la ciudadanía siempre serán extranjeros.
Nuestro horario de soporte es 24/7
Teléfono: +52 (81) 8421-0022
Lunes a Viernes: 9am to 7pm
Sábados: 10am to 2pm
Necesitas de soporte o tienes algunas duda. Marcanos o mandanos un mail para responderte a la brevedad.
Más información...
Contamos con servicio de soporte chat en línea te invitamos a que veas nuestros horarios de atención.
Más información...
© All Rights Reserved Aviso de Privacidad Términos y Condiciones