Los buenos hábitos de estudio explican por qué algunas personas alcanzan a cumplir su sueño de obtener un grado universitario.
Es importante que si tu has decidido estudiar una carrera profesional, aprendas a programar tu tiempo de trabajo, a organizar tu material, a leer y tomar apuntes correctamente, a resumir y memorizar lo aprendido. Con un buen método de estudio, una disciplina de horarios y de estrategias, los resultados positivos son inmediatos, mejorarás tu rendimiento escolar, ¿te gustaría intentarlo? Es igualmente importante considerar que la motivación y la actitud que tengas ante el estudio repercutirán en tu futuro.
¿Sabes cómo están tus hábitos de estudio? Te recomendamos realizar un diagnóstico y detectar los aspectos en los que necesitas avanzar. Aquí puedes realizar un pequeño test
“Estudiar es ejecutar voluntariamente nuestra mente para investigar, comprender o aprender algo, y como toda práctica supone un esfuerzo, unos hábitos y la utilización de unas técnicas”. Ponemos a tu disposición algunas de estas técnicas que pueden servirte para tu trabajo diario. Así como algunos consejos acerca del estudio y el arte de estudiar
Si lo crees conveniente puedes realizar unos ejercicios de relajación que te ayuden a disminuir la inquietud e incrementar tu concentración.
Igualmente, puedes practicar tu lectura e identificar lo que se te dificulta. Para realizar un buen trabajo escolar, te presentamos algunas recomendaciones que podrán serte de utilidad.
Has tenido dificultades al momento de presentar exámenes? Entonces esta información es para ti, en donde conocerás algunas estrategias para prepararte psicológicamente y académicamente.
Si tienes la necesidad de optimizar tus hábitos de estudio en cuánto a la memoria, concentración, tomar apuntes y otras técnicas, no lo dudes, es cierto que el estudio implica esfuerzo, pero sin él, nuestro estudio y el tiempo que invertimos, se vuelve tedioso y estéril.
“Demasiado relax para el cerebro”. Te lo decíamos este verano. Lee un poquito, un libro de aventuras siquiera, un comic que tenga letras entre las viñetas, mueve las neuronas, activa ese intelecto, que se te va a oxidar con tanta fiesta en la playa y tanto maratón de series y películas…
Y no es por parecer que somos tu madre. En serio. Resulta que muchas veces el comienzo del curso no es gradual y desde el principio los profesores exigen un alto nivel de rendimiento, al que el tiempo de vacaciones no nos tenía nada, pero ¡nada de nada!, acostumbrados.
Los niños se adaptan enseguida a todo. Dos o tres lloros o algún pucherito por la vuelta al cole, pero ya está. A la semana ya todo es normal para ellos. Pero los más mayores cada vez tenemos más dificultades para engancharnos al ritmo normal de la clase, y más si el profesor de turno, como te decimos, aprieta el paso desde el principio
Con una adecuada estrategia puedes superar la situación de bloqueo y de mala receptividad de este regreso a las aulas. Por lo general es una época de cambio a la que tanto cuerpo como mente deben adaptarse. Y qué mejor en época de cambios que hacer unos pocos cambios en tu vida, romper rutinas e imponerte nuevas formas de pensar. A ver si te valen estas propuestas.
Nuevo entorno de trabajo
A mí me gustan las limpiezas de verano. Son simbólicas. En ellas tiro muchas cosas inservibles ya o que sé que no voy a usar. Igualmente hago esto con el sitio donde trabajo. Haciendo cambios en tu habitación te dará la sensación de que te libras de un espacio improductivo y que dejaba demasiado hueco a la procrastinación. Basta un cambio de habitación, o si no puedes, un simple cambio en los muebles, o en la orientación de los mismos. Cualquier cosa que irrumpa en tu cuarto con un aire a nuevo, a que estás surgiendo de tus cenizas como el ave fénix… Todo esto fomenta la creatividad y el trabajo concentrado.
Limpia tu mesa de trabajo
Dejar atrás ese tiempo infértil de codos ante los apuntes sin tener ningún fruto en tu memoria, no es nada fácil. Hay que hacer pequeños actos litúrgicos que nos den la sensación de cambio, de que ahora vamos en serio. Ordenar la mesa es una de esas liturgias imprescindibles al comienzo de todo curso. Pon fin a ese batiburrillo de cosas dispersas y a la mezcla abigarrada de objetos que distraen tu atención o te llaman con sus formas y vivos colores. Tu mesa de trabajo ha de ser minimalista. Tu puesto de control del estudio (vamos a darle un nombre pomposo a ver si así nos atrae más), ha de ser como la mesa de un escribano medieval, papel y tinta nada más, tus folios, el cuaderno para apuntar y el boli.
Disponte a dar lo mejor de ti
Motivación importantísima. Si no la hay, hay que encontrarla. Si tu cerebro sigue anclado aún en las vacaciones es porque no has encontrado en el curso ningún aliciente que te guste. Vale, de acuerdo, no te tienen por qué gustar las clases, a no ser que hayas sido tú quien ha elegido la carrera u optado por las asignaturas. Si estás en este último caso deberías plantear cambiar lo antes posible el rumbo de tus estudios. Pero si no puedes elegir, como decía aquél, ¿para qué preocuparte? Acepta lo que venga con buen ánimo y busca un objetivo retador, que te motive a tener éxito, por ejemplo para poder viajar el verano que viene sin que te quede ninguna pendiente.
Busca la inspiración en los actos más sencillos
Leíamos hace poco que un creativo norteamericano rompía el síndrome del folio en blanco poniéndose a barrer. Cogía la escoba y daba unas pasadas a esta u otra habitación de su casa, hasta que llegaba alguna idea. No vamos a pedirte que des escobazos a diestro y siniestro hasta que dejes la casa como los chorros del oro buscando el momentum en que te vengan las casas de estudiar. En algunos casos, esperando ese instante, podrías barrer tu casa, la del vecino y todo el edificio sin que notases esa llegada casi espiritual de la inspiración. Pero sí, quédate con lo importante. Desconecta un momento, haz algo físico y completamente distinto, y encontrarás esos primeros párrafos del trabajo que tienes que entregar, o vendrá a tu mente el esquema de la lección que no te acaba de entrar.
Permanece, resiste, aguanta
Si antes te decíamos que desconectases cuando ves que no hay manera, no es que te diéramos un cheque en blanco para levantarte de tu centro de mandos del estudio, de tu mesa de trabajo, cada dos por tres. Ahora a la nevera, ahora al balcón, ahora un paseíto por la calle… No, no. A veces el momento dulce del estudio se resiste a salir de su madriguera, pero resistiendo un poco más en el estudio la cosa sale adelante: una vuelta más a esos apuntes, una lectura más detenida, casi palabra por palabra, etc. Son pequeños actos heróicos, porque cuestan mucho, pero digamos que tu voluntad de estudio se va forjando, se va haciendo y fortaleciendo, y estará lista para aguantar cargas mayores de trabajo a lo largo del curso.
¿Cuáles son tus pautas de estudio estos primeros días? ¿Utilizas algún método gradual o eres de lo que lo dejas pasar todo hasta el día antes del examen? Cuéntanos tu experiencia en los comentarios ;)
Fuente: El rincón del vago
Estudiar no es otra cosa que un camino de esfuerzo que nos ha de llevar a un resultado: aprobar, tener una buena nota, pasar de nivel, conseguir un trabajo tras terminar la universidad. Cualquiera que sea el reto que te hayas puesto en tu horizonte de vida. Pero nada nos dice que ese esfuerzo tenga que ser un mal trago. Si el método y la técnica es el dibujo, la creatividad a la hora de estudiar es la pintura. Hoy te proponemos que le des color a tu empollología y a la preparación de tus exámenes.
Son muchos los beneficios que la creatividad le genera a tus estudios: proporciona relajación y funciona como una terapia antiestrés, infunde motivación para seguir adelante, contribuye al desarrollo personal, mejora tu humor y multiplica tu paciencia… En definitiva, aplicar una pasión personal o una afición al mundo de estudios inevitablemente debe conducir a un incremento sustancial de los buenos resultados.
¿Y cómo introduces la creatividad en tu día a día como estudiante? Ni mucho menos la lista que te proponemos es cerrada. De hecho, a alguien creativo o creativa como tú se le ocurrirán muchas más formas. Un simple apunte:
Estudia utilizando mapas mentales y esquemas chulos
Condensar conocimientos en un esquema y añadirle algunos aspectos gráficos, dibujitos chulos hechos por ti mismo, sin ninguna pretensión de ser obras profesionales, aseguran el recuerdo sobre el tema en el que estés centrado trabajando con creatividad. Asociar los dibujos de tu esquema o mapa mental a los contenidos potencia a tope que retengas los datos que tu memoria precise para hablar o escribir con solvencia sobre un tema, ya sea en un examen oral o bien escrito. En este post ya te hablábamos de que los mapas mentales son una estrategia muy molona para estudiar mientras lo pasas bien haciendo una pequeña obra de arte.
No abandones tu arte
Y hablando de arte, nos da mucha pena la gente que deja de ir a clases de pintura, o ir al conservatorio o deja de escribir poemas porque está estudiando. Es un grave error, porque mantener una afición creativa mientras estudias no te resta energía ni facultades para memorizar datos importantes o elaborar fórmulas químicas o de matemáticas. Antes al contrario, mantener tu afición artística hará que seas mucho más receptivo a recibir nuevo conocimiento y a retenerlo mejor. Si todavía no tienes una afición creativa ni cultivas ningún arte, siempre estás a tiempo.
Escribe un blog
“Sí, hombre. No tengo ya suficiente con estudiar, que ahora dices que escriba en un blog” Si nos preguntasen en qué medida pueden favorecer las Nuevas Tecnologías a la Enseñanza, el tema del blog estaría sin duda entre los temas principales. La bitácora personal sobre un tema determinado te ayudará a organizar lo que sabes de ese tema, te genera una disciplina de trabajo y con un poco de suerte y constancia hasta te puedes convertir en referente sobre un determinado tema, y siempre, como poco, te ayuda a mantenerte en contacto con expertos en el sector. Da igual el tema que sea: cromos de beisbol, alta fidelidad en la música, o si eres un apasionado de los coches. El blog lleva en sí unos valores muy buenos de trabajo que harán que luego estudiar te parezca coser y cantar.
Patenta algo
“Como si fuera tan fácil“. Seguro que entre vosotros hay alguien de perfil innovador, ése que siempre está dando vueltas a cómo se podría mejorar la manera de hacer ciertas cosas, o inventando artilugios. No nos referimos a que de la noche a la mañana te queramos convertir en un Edison o en un Nobel que se gane la vida inventando cosas (si es así, danos un toque, ¿eh?), pero sí te queremos transmitir que esa perspectiva no la pierdas tampoco a la hora de “inventar” métodos de estudio nuevos que te hagan tu dura vida en las aulas más fácil y provechosa.
Viaja
Seguro que no te lo tenemos que decir porque cada fin de semana aprovechas para viajar como una aventurero con el poco dinero que tienes, con tu mochila y… ¡Ah! ¿que no viajas? Pues, ¡anímate! Viajar, aunque sea a unos pocos kilómetros de tu lugar habitual, ya que el fin de semana no da para cambiar de continente, no solo es saludable física y psicológicamente, ayudándote a desconectar un poco del estrés y de la rutina, pésimos amigos de un estudiante, sino que salir y conocer mundo destilan uno de los mejores combustibles estimuladores de tu curiosidad y de tu pasión por las cosas. El lunes después de haber viajado siempre se vuelve a clase con otro ánimo.
La creatividad es una cura psicológica y un potenciador de tu capacidad cognitiva de primerísima magnitud. Hay profesores que te dirán que es una tontería y otros, los profes creativos y no zombis, que te animarán a cultivar tu pasión mientras fortaleces tu aprendizaje personal.
No desaproveches la ocasión de llegar a resultados óptimos en el estudio haciendo algo que te gusta. Encuentra tu método creativo para que estudiar no sea un rollo.
Fuente: El rincón del vago
Muchas veces nos complicamos demasiado las cosas. La vida, en general, es más sencilla de lo que parece y con un poco de pensamiento minimalista, de simplificación general de las cosas, podemos hacer que todo mejore sustancialmente.
También ocurre con nuestras tareas. Hacemos listas de tareas inacabables, largas como noches de insomnio y cuando nos ponemos a “hacer”, realmente acabamos padeciendo una especie de bloqueo porque no sabemos por dónde empezar, o por el temor a elegir mal nuestro siguiente cometido.
Simplificar tareas requiere elegir. También se es productivo eligiendo. El mejor descubrimiento que pude hacer para ser más productivo y trabajar de forma más eficiente es que soy limitado. Y dentro de mis limitaciones, saber que la energía se va agotando según va transcurriendo mi día y que rindo mucho mejor si me marco tres, sí, tan solo tres, tareas a primera hora del día, cuando mi energía es aún del ciento por cien y tengo las pilas cargadas. Entre las aplicaciones de tareas que te recomendábamos, en este apartado destaca Hightrack: tiene un modo focus muy potente (Track) para centrarte en las tres cosas clave que has de hacer en tu día (siempre puedes elegir más, si te atreves o vas sobrado de ganas…)
Ese mismo trabajo de elegir las tres tareas que sí o sí voy a hacer en el nuevo día, lo deberíamos hacer también con todo nuestro listado de cosas por hacer para que mi semana como estudiante vaya estupendamente bien. Algún momento del fin de semana es el idóneo para esto: relajadamente seleccionas cómo va a ser tu calendario de la semana en clases, en los deberes, en tus horas de estudio en casa, priorizas tareas en función del tiempo que te tome realizarlas o la urgencia (una entrega de un trabajo con tiempo límite, etc), y, descartas.
Simplificar requiere saber eliminar. No todo es tarea. Piénsalo. Hay cosas que anotas que vas a hacer pero que luego te cuesta horrores hacer o no sabes cómo darle comienzo, o que simplemente anotaste en tu agenda no sabes muy bien por qué. Te recomiendo que seas intransigente con estas “tareas stop” paralizantes, que has anotado pero que sabes muy bien que no vas a hacer de forma inmediata, sin que se cumplan una serie de requisitos para los que aún no estás preparado, o simplemente porque dependen de otros. Haz tu lista de tareas más corta, quita sin piedad lo que no sea esencial. Las florituras déjalas para cuando tengas más tiempo.
Simplificar supone facilitar las cosas para empezar a hacer. Si lo único que has conseguido al eliminar, mezclar, editar, juntar, borrar tareas de tu lista ha sido dejarla más pequeña pero no has empezado a hacer nada, estás en las mismas que antes. El propósito de la simplificación es que te sea más fácil decidir qué es lo primero (y las dos cosas siguientes) que vas a hacer al empezar un nuevo día. Sin derrochar energía, siendo eficientes al máximo.
Cuando se acerca el fin de curso y llegan los exámenes, nos da la acongojada impresión de que el tiempo ya no cunde como antes y que los días duran menos. Durante el curso hemos acumulado cosas para el momento final y ahora no sabemos cómo sacárnoslas de encima con eficiencia. Las “tasks” (nombre en inglés para las tareas) te tienen “atascado”. No obstante, con firmes y decididos pasos por tu parte y un poco de estrategia con tus tareas, podrás realizar un final de curso tremendamente productivo y aprovechado.
Fuente: El rincón del vago
Las instituciones de enseñanza superior se enfrentan a un período de cambio sin precedentes. Factores tales como los mencionados por Cortés (2007), la homogeneización de los productos/servicios, saturación de la oferta productos/servicios, aceleración del consumo, saturación comunicativa, cambios cualitativos en los públicos, etc. Por otro lado, "En el futuro, se espera que este escenario de la competencia será aún más intensa que se derivan de la aplicación de la Convención de Bolonia1 y la consiguiente armonización de los grados académicos de toda la Unión Europea. Con la armonización de los diferentes grados académicos, la movilidad y la empleabilidad de los alumnos, profesores, investigadores y técnicos será mayor y por lo tanto menos competitivas, las universidades pueden llegar a perder una parte significativa de sus estudiantes y su capital humano" (Alves y Raposo, 2010).
En las últimas décadas determinados conceptos de marketing han sido desarrollados o ampliados. Por ejemplo, el marketing de las organizaciones, ultrapasando el abordaje tradicional, surgió para atender necesidades especiales y especificas. Ese tipo específico de marketing consiste en actividades desarrolladas para crear, mantener o cambiar las actitudes y comportamiento de un determinado publico con relación a una organización. Tanto las organizaciones con fines lucrativos como aquellas que sin finalidades lucrativas practican el marketing organizacional (Kotler y Fox,1999).
La perspectiva de marketing en las universidades encoraja las instituciones a proseguir importantes pasos: investigación del marketing y análisis del medio ambiente, formulación del plano de marketing y su estrategia, implementación del marketing mix y evaluación del proceso de marketing, (Oplatka, 2009 en Ivy,2001:208).
Cada vez más las universidades de una forma progresiva adoptan una abordaje de marketing en la competición por atraer y retener buenos estudiantes, (Petruzzellis y otros,2006). La enseñanza superior cumple las características clásicas de los servicios (Pellicelli,1997;Zeithaml y Bitner,2002), los conceptos de calidad de servicio y satisfacción del cliente son tan aplicables que las universidades se mueven al redor de las necesidades del mercado.
Una estrategia de marketing eficaz debe en primer lugar atender a los multimercados de la educación. Saber mantener y ganar alumnos son las actitudes correctas que resultan de la evaluación de la estrategia practicada. Hay aspectos clave que nunca deben ser olvidados, incluso cuando las condiciones del mercado de la educación son favorables.
No improvisar marketing, pero hacer planificación estratégica centrada en las variables del marketing mix
Innovar, reinventar, ajustar, personalizar los servicios ofrecidos a los alumnos actuales, a los ex alumnos y a los alumnos potenciales
Hacer la integración de la institución educativa en la zona donde está implantada, contribuir para la solución de los problemas de la comunidad
Contemplar el telemarketing y las redes sociales en el plan de marketing con el objetivo de estimular el interés y obtener respuestas satisfactorias……
La gestión de la imagen de la institución contribuye en larga medida en la captación de alumnos. La imagen no es única y depende, entre otros factores, del público que la percibe. Resulta que para que los "clientes"2 formen una opinión positiva, las Universidades deben satisfacer sobradamente todas sus necesidades y expectativas3. De esta forma, la calidad del servicio se convierte en un elemento estratégico que confiere una ventaja diferenciadora y perdurable en el tiempo a aquellas que tratan de alcanzarla. Segundo Grönroos (1995) "una imagen favorable y bien conocida, corporativa y/o local, es un patrimonio para cualquier empresa, porque la imagen tiene un impacto sobre la visión que el cliente tiene de la comunicación y das operaciones de la empresa en muchos aspectos".
Mejorar la fiabilidad de los instrumentos de investigación de los mercados
Involucrar alumnos y docentes en la planificación de la estrategia de marketing
Hacer "ética" en la estrategia de marketing. Para ser legitima la estrategia debe basarse en la coherencia entre estrategia de marketing y servicios ofrecidos preservando los valores de los alumnos, centro de nuestra atención y respectando los valores de la responsabilidad social que cualquier organización tiene en la sociedad.
Autor: António Augusto Baptista Rodrigues.
Notas al pie:
1.- Ursin y otros (2008), analizaran el impacto del proceso de Bolonia en la evaluación de la calidad en las universidades finlandesas e italianas, a través de entrevistas realizadas en Finlandia e Italia. Los resultados sugieren que: la evaluación y aseguramiento de la calidad se ve principalmente en relación con la oferta educativa de la universidad, aunque los encuestados estaban familiarizados con la evaluación, no estaban seguros acerca de los procedimientos y los efectos de aseguramiento de la calidad en su unidad, y pese al objetivo armonizar del proceso de Bolonia, la evaluación y aseguramiento de la calidad que parecía mantener distintas características culturales e institucionales.
2.- De acuerdo con la tipología de Clarkson (1995), los "clientes" son un ejemplo de stakeholders primarios o grupos de intereses primarios, indispensables para la sobrevivencia de la organización.
3.- Una institución puede estar bien gerencia da, ser productiva y reportar buenos resultados según la calidad del servicio que suministra, pero si tales virtudes no son proyectadas adecuadamente dentro y fuera, al público objetivo, tanto interno como externo, la misma nunca podrá recibir el reflejo de su gestión positiva.
Hace alrededor de un año, escribí un artículo sobre la Planificación Estratégica del Sector Educativo y algo menos, uno sobre los análisis de situación, DAFO-CAME.
Uno de los puntos fundamentales de la planificación estratégica consiste en el análisis de los competidores para conocer hacia dónde se orientan, qué hacen bien o mal, y en definitiva por qué obtiene mejores o peores resultados que nosotros.
La puesta en marcha de un sistema de seguimiento del mercado y control de la competencia, nos permite, además de brindarnos un mayor conocimiento de las necesidades del mercado (horarios de apertura/cierre, idiomas…etc) y la evolución del sector, descubrir por qué los clientes eligen un centro u otro (ventaja competitiva y diferencial), las acciones que han hecho que la competencia tenga su posicionamiento actual y en general las fortalezas y debilidades de cada uno de los competidores.
Una acción será estratégica si es distinta de las acciones que hacen los demás. Así, realizar un análisis de competidores no tiene como fin determinar lo que la empresa debe copiar (aunque si hay que hacerlo al ser interesante, se hace), sino que ha de ser un punto de partida para saber lo que debemos hacer diferente y mejor que nuestros competidores. No debemos olvidar que el OBJETIVO ES GANARSE AL CLIENTE, NO LUCHAR CON EL COMPETIDOR.
Los puntos críticos que debe contener todo análisis de competencia son:
1. Análisis del sector. Evolución, nacimientos, situación económica, avances tecnológicos, legislación
2. Análisis de la zona. Desarrollo, envejecimiento, número de centros…
3. Identificación de los competidores actuales. Respondiendo sinceramente a las preguntas ¿Quién son? Y ¿Quién no son?
4. Análisis de cada competidor. ¿Qué les distingue a cada uno?, ¿A qué público se dirigen? . Y a modo de resumen una hoja por competidor con la siguiente información:
* Nombre y breve explicación sobre su historia, propiedad, número de alumnos y líneas.
* Precios
* Breve resumen de sus servicios e instalaciones
* Fortalezas y debilidades (desde el punto de vista de la empresa y el cliente)
* Publicidad y actividades de promoción que realiza
* Estrategias y objetivos
* Etc
5. Localización de competidores potenciales. ¿Quién podrían ser?
6. Identificación de servicios sustitutivos actuales y futuros. ¿Crecen los Ciclos Formativos frente al bachiller?
7. Factores de éxito de cada competidor. Aquellas cosas que hacen bien y sus clientes lo saben.
Aunque, a priori, parezca complicado obtener toda esta información, una vez que empezamos a buscarla nos daremos cuenta de lo fácil que resulta. Aquí dejo algunas ideas de dónde conseguir información de sus competidores.
Fuente: Marketing Educativo
Lo fundamental para tener éxito en el uso de las redes sociales consiste en planificar una estrategia clara. La gran mayoría de los centros, carecen de ella y se pretende estar presente en todas redes existentes sin tener ni los conocimientos, ni la persona adecuada, ni el tiempo de dedicación necesario. Como en cualquier acción de marketing, sino planteamos unos objetivos claros iremos dando tumbos.
1) Ten claro a quién te diriges y define claramente tu segmento de mercado. Si no sé quién es mi cliente difícilmente voy a poder satisfacer sus necesidades. ¿Me dirijo a los padres del centro?, ¿a los alumnos?, ¿al mercado?, ¿lo quiero usar como parte de la formación de los alumnos?. Una vez lo tengamos claro, podremos elegir la red social más conveniente para alcanzar e interactuar con ese perfil de cliente.
2) Localiza la red social que mejor se acopla a tu público objetivo. ¿Tus padres, alumnos, profesores, etc. están en Twitter, en Facebook, en Linkedin? Si no sabes dónde están, lo mejor es indagar en los miles de estudios sobre perfiles de las redes sociales que hay publicados.
3) Analiza el tipo de contenido y la participación de los blogs y foros de temas similares al tuyo (educación, cultura, elección de centros, etc.) y observa lo que hace tu competencia.
4) Define tus objetivos claramente. Pregúntate ¿Qué quieres lograr con el uso de las redes sociales?, ¿Quieres dar a conocer tu centro para captar nuevos alumnos?, ¿Quieres fidelizar tus clientes actuales? ¿Quieres vender un nuevo servicio?, ¿lo que quieres es que interactúen los profesores con los alumnos?. Sólo sabiendo a dónde quieres llegar, estableciendo objetivos claros, podrás realizar las acciones necesarias para lograrlos.
5) Establece la mejor estrategia para alcanzar tus objetivos. Sabiendo a quién te diriges, y habiendo definido claramente tus objetivos, ya puedes escoger las redes sociales más adecuadas para tu centro.
6) Asigna a una persona la tarea de permanecer activo en la red introduciendo contenidos y comentarios, respondiendo y participando de los temas sobre los que tenemos interés.
Como siempre, la planificación es el principio del éxito de cualquier acción de marketing.
Fuente: Marketing Educativo
El tipo de personalidad juega un rol importante a la hora de determinar muchas de las decisiones en nuestras vidas, incluyendo qué carreras seguir. Una personalidad INTJ (por sus siglas en inglés) es una personalidad introvertida, intuitiva, pensativa y juiciosa, y que la posee sólo un 1 por ciento de la población. Las personas con esta clase de personalidad son brillantes estrategas que desean independencia en su trabajo diario, por lo que resultan perfectos para determinadas carreras en el campo de la ciencia, la academia y los ámbitos profesionales y de negocios.
Fortalezas en la personalidad
Las personas con esta clase de personalidad muestran una gran fortaleza en las áreas de la teoría y la estrategia. Cuentan con la capacidad de absorber información teórica compleja y organizarse de modo de poder desarrollar una estrategia para avanzar sobre decisiones futuras. Esta clase de personas se comprenden tan bien a ellos mismos que confían en sus instintos y su intuición más que en la de los demás. Aman el desafío de resolver situaciones complicadas de manera eficiente. Todos estos aspectos hacen de una persona con personalidad INTJ la opción natural para aquellas carreras que estimulan espíritus independientes y pensamientos innovadores.
Debilidades en la personalidad
Puesto que se aburren y se impacientan con facilidad al lidiar con personas que consideran ineficientes o lentas, los INTJ tienen dificultades para trabajar en equipo. Esto a menudo provoca una falta de compromiso con los demás, prefiriendo trabajar de forma independiente. Esto puede provocar alguna dificultad en caso de que una persona con esta clase de personalidad haya elegido seguir una carrera en la cual el trabajo en equipo y la cooperación sean considerados aspectos de valía.
Elecciones de carreras científicas
Las personas con personalidad INTJ valoran sobre todo la racionalidad y la lógica, lo que los convierte en candidatos ideales para las carreras científicas. No es raro encontrarlos en carreras médicas, tales como doctores o cirujanos, así como también en áreas de investigación y desarrollo, gracias a su tendencia hacia el pensamiento crítico, la conquista de áreas por ser descubiertas y el desarrollo de nuevas teorías relacionadas a explicar por qué las cosas funcionan de determinada manera. Orientados a las tareas y al logro de objetivos, podrán encontrar una enorme satisfacción resolviendo problemas que podrían poner en dificultades a otro tipo de personalidad.
Elecciones de carreras académicas
La inteligencia y el conocimiento son muy valorados por los INTJ, por lo que una carrera en el ámbito académico resulta una opción natural. Esto se podría traducir en funciones como la de profesor en la universidad, o maestro en un curso de ciencia avanzada para alumnos de escuela media. Los INTJ son dotados investigadores y desean traducir sus descubrimientos en términos comprensibles para el resto de las personas, una habilidad muy necesaria en la profesión del maestro.
Elecciones de carreras profesionales
Los INTJ progresan en muchas carreras profesionales, incluyendo la ingeniería, las leyes, los negocios y el ámbito militar. Su capacidad de pensamiento independiente, no estructurado, los posiciona como líderes naturales. Estos estrategas miran hacia el futuro desarrollando sus metas. Las carreras profesionales que valoran estas características y recompensan a aquellos que buscan la excelencia son el marco ideal de desarrollo para una persona con personalidad INTJ.
Fuente: ehowenespanol
“Los pesimistas sólo tienen sorpresas agradables”, y “el pesimismo defensivo es una estrategia que consiste en pensar siempre lo peor”, son dos frases que encontramos en El poder positivo del pensamiento negativo (Julie Norem, Ed. Anagrama). Esta obra, que defiende el pesimismo positivo, se basa en una investigación con un enfoque crítico sobre el optimismo generalizado como actitud, y contiene recursos interesantes para la orientación laboral y el coaching. OPR ya publicó un breve artículo relacionado y ahora presenta una amplia reseña dividida en 5 partes, incluidas las citas y frases más interesantes del libro. También en Yoriento, el Blog de Orientación, se está publicando la trilogía “Ser pesimista es guay”, una visión humorística pero crítica que intenta recuperar el valor y utilidad para vivir mejor de las actitudes y las estrategias pesimistas y escépticas en un mundo que sobrevalora el optimismo.
EL PODER POSITIVO DEL PENSAMIENTO NEGATIVO. JULIE K. NOREM.
RESEÑA ELABORADA POR OPR
PARTE 1. PRESENTACIÓN
El pesimismo defensivo es una estrategia que consiste en pensar siempre lo peor. ¿Y si el tren llega con retraso y no llega a tiempo a esa importante entrevista de trabajo? ¿Y si no conoce a ninguno de los invitados de la fiesta? ¿Y si no sabe la respuesta a ninguna de las preguntas del examen final? La doctora Norem ha demostrado que recrearse en pensamientos negativos puede ayudarle a vivir mejor. En realidad ha descubierto que mucha gente acaba rindiendo menos cuando se la fuerza a pensar en positivo ya que los pensamientos negativos son, a menudo, una estrategia para combatir la ansiedad. Norem nos cuenta los casos de muchas personas que han conseguido potenciar los pensamientos negativos para aumentar su autoestima y avanzar con paso firme hacia la materialización de sus objetivos más ambiciosos. Al mismo tiempo nos enseña a mejorar, de una manera más eficaz, la relación entre amigos, de pareja o con los compañeros de trabajo utilizando el pesimismo como arma defensiva en lugar de las tradicionales llamadas al optimismo. Si usted es un pesimista redomado, un optimista a prueba de bomba o una combinación de ambos, la doctora Norem le enseñará como utilizar su particular visión del mundo para triunfar y conseguir que sus preocupaciones le acaben siendo rentables.
PARTE 2. FRASES Y CITAS SELECCIONADAS
“Los pesimistas sólo tienen sorpresas agradables”. Nero Wolfe
“La piadosa pretensión de que el mal no existe sólo lo hace más vago, poderoso y amenazador”. Aleister Crowley
“Denial ain´t just a river in Egypt”. Mark Twain (La negación no sólo es un río de Egipto)
“El primer reto que nos plantea la ansiedad es mantenernos en el terreno de juego”.
“En el 80% de los caso, el éxito sólo consiste en presentarse a la cita”. Woody Allen
“No seas nunca pesimista…un pesimista acierta más a menudo pero un optimista se lo pasa mejor”. Robert Heinlein
“Para cada problema complejo hay una solución simple, clara y equivocada”. Henry L. Mencken
“Las dudas son traicioneras. Nos hacen perder todo lo bueno que podríamos conseguir si nos aventuráramos a intentarlo”. Shakespeare
“Lo que pasa por optimismo normalmente es el efecto de un error intelectual”. Raymond Aron>
“Un hombre de éxito es aquel que se levanta por la mañana, se va a la cama por la noche y hace lo que quiere entre una cosa y otra”. Bob Dylan
PARTE 3. PESIMISMO DEFENSIVO
Pensar en negativo es una forma de psicología positiva en el sentido de que nos ayuda a alcanzar nuestros objetivos. En cierta ocasión me preguntaron si pensaba que la sociedad trataba a los pesimistas defensivos (PD) como a los zurdos en el pasado y es una excelente analogía en muchos aspectos. Los PD actúan de una forma distinta y aunque a veces les cueste un mayor esfuerzo son perfectamente capaces de conseguir lo que se han propuesto. No necesitan curarse de su pesimismo defensivo. Es más, su pesimismo defensivo es el remedio para la ansiedad que padecen. Bill es un optimista estratégico: pone grandes esperanzas en determinados acontecimientos, trabaja duro y evita pensar en cómo irán las cosas. Opta por distraerse para olvidarse de la ansiedad potencial, está convencido de que ha hecho todo lo que estaba en su mano. Precisa de una estrategia para evitar la ansiedad. Pero el optimismo estratégico no funciona en todas las ocasiones. Más que dos caras de una moneda, optimismo y pesimismo son dos monedas distintas, dos dimensiones diferentes. Se puede ser optimista y pesimista a la vez.>
TEST DE PESIMISMO DEFENSIVO
Piense en una situación en que le gustaría triunfar. Puede estar relacionada con el trabajo, su vida social o cualquier otro ámbito que le interese. Antes de contestar, piense con detenimiento cómo se prepararía para afrontar el reto y valore hasta qué punto se ajusta a usted cada una de las siguientes definiciones.
1. A menudo empiezo imaginándome lo peor, aunque probablemente me salga bien
2. Me preocupa el modo en que saldrán las cosas.
3. Enumero detalladamente todas las posibles incidencias
4. Me preocupa no poder hacer realidad todos mis planes
5. Paso largos ratos pensando en lo que puede salir mal
6. Pienso en cómo me sentiría si las cosas fuesen mal
7. Intento imaginarme cómo podré solucionar todo lo que salga mal.
8. Evito excesos de confianza
9. Dedico mucho tiempo a la planificación
10. Pienso en cómo me sentiré si todo sale bien
11. A veces me preocupa más parecer un imbécil que hacerlo bien.
12. Considerar lo que puede ir mal ayuda a prepararme
VALORACIÓN: 1 Falso Verdadero 10
Cuanto más alta la puntuación más tendencia al PD (Pesimismo defensivo). Si es superior a 50, es un PD (Pesimista defensivo). Si es inferior a 30 es un optimista estratégico. Puede que utilice diferentes métodos según la circunstancia en que se encuentre
PARTE 4. PESIMISMO COMO ESTRATEGIA CONTRA LA ANSIEDAD
Otro problema es la restricción cognitiva: nos centramos tan obsesivamente en un problema que restringimos el repertorio de salidas alternativas. ¿Cómo se enfrentan a la ansiedad los PD? Reducir mentalmente las esperanzas aligera parte de su presión. Las desilusiones previstas son más fáciles de llevar que las imprevistas. El pesimismo defensivo no solo es pesimismo, sino que desencadena un ensayo mental, el segundo ingrediente de la estrategia. Cuando ya ha agotado el repertorio de alternativas negativas (y de posibles salidas y razones, etc.) que puede imaginar está más concentrada en su trabajo que en su ansiedad. El PD ha convertido la confusa amalgama de sentimientos en una enumeración concreta y menos intimidatoria de puntos que puede ir resolviendo antes del día clave. Su reflexión negativa genera acción. No se trata solo de planificar. ¿El PD se podría resumir con la receta de que la gente que padece ansiedad solo tiene que planear bien las cosas? No se trata de eso. Las expectativas pesimistas y la representación mental del fracaso les permite controlar la ansiedad y pensar y planificar con detalle. El PD no se distingue de una buena capacidad de planificación en lo que respecta a los resultados.
A los que son más positivos y tienen menos tendencia a la ansiedad les cuesta más creer que el pesimismo defensivo puede tener efectos positivos. Decidimos intervenir en cada uno de los componentes del PD y demostrar que el resultado también se altera. Si animamos a los PD a tener expectativas más altas, ¿qué ocurre? Si distraemos su atención de su habitual ensayo mental de los desastres o los relajamos para estar menos tensos ¿qué pasa?
1) Manipulación de las expectativas negativas. ¿Los pesimistas defensivos no pueden ver el vaso medio lleno y punto?. Le dijimos a la mitad de los participantes (en el estudio) que habíamos estudiado su CV y que lo harían bien. Cuando los PD habían intentado ser optimistas se fijaron objetivos más ambiciosos pero tenían problemas, no habían podido controlar su ansiedad.
2) Manipulación del ensayo de fracasos. ¿Por qué los PD no se olvidan de sus preocupaciones? ¿No podrían ser sólo pesimistas (generar esas expectativas) y relajarse en lugar de hacer listas de desastres y de preparaciones obsesivas? A un segundo grupo lo intentamos distraer con la explicación de un proyecto que requirió toda su atención y les impidió su habitual proceso de reflexión. El rendimiento fue menor en este grupo que no había podido reflexionar sobre los posibles desenlaces del reto que tenían ante sí.
El optimismo estratégico no es el recurso más útil para los que padecen ansiedad. El pesimismo defensivo lo será dependiendo de si la persona en cuestión sufre por su nerviosismo o si no dispone de otras herramientas a su alcance. Dos formas de huida habituales para combatir la ansiedad son la deserción y el aturullamiento (buscar excusas potenciales- se dan antes de saber si serán necesarias- ante posible errores que se cometen. Las distracciones y la desorganización son un defecto y también una salida)
Las ventajas del PD salen ganando cuando se comparan con las estrategias de huir siempre en dirección contraria a los retos o dificultades. Su recompensa por ser capaces de tolerar la ansiedad a corto plazo conlleva un nivel más alto de probabilidad de éxito en tareas específicas, una probabilidad mayor de reducir determinadas causas de ansiedad a largo plazo y la oportunidad de conocer mejor sus propias habilidades y aumentar la confianza en sí mismos.
PARTE 5. PESIMISMO, BIENESTAR Y RELACIONES
La engañosa sensación de autocontrol consiste en pensar que lo tenemos todo bajo control. Tener esperanzas positivas aunque sean poco realistas tiende a incrementar la motivación, a aumentar la sensación de control y el buen humor. Pero el optimismo irreal tiene sus riesgos. Los optimistas estratégicos tienen una gran autoestima y se sirven de las ilusiones positivas. ¿Cuál es la relación entre la estrategia de los PD y su nivel de autoestima? Los PD tienen una imagen negativa de sí mismos y no recurren a las ilusiones de realidad positivas para mejorar la concepción propia. ¿Por qué todo el mundo está obligado a sentirse tan bien consigo mismo? Si todo lo que somos capaces de ver es lo positivo, ¿cómo diablos se supone que debemos intentar mejorar? En un cursillo lo especialistas en motivación pueden poner a la gente de buen humor y hacerlos sentir mejor consigo mismos con cierta facilidad después de una sesión. Por desgracia, uno o dos días después nos damos cuenta de que ni nosotros ni nuestras vidas han dado ningún giro significativo. Los PD simplemente toman directamente el control de sus vidas, con toda la satisfacción que ello acarrea (no crean ilusiones positivas para sentir que su vida está bajo control). “El proceso de selección es una auténtica locura así que el único modo de enfrentarse a él es trabajando como una loca”. Esta afirmación no corresponde a una persona positiva pero sí a una con mucha determinación.
Los PD acostumbran a atribuir lo bueno y lo malo a causas internas pero también son capaces de admitir que hay tareas muy difíciles. El PD no tiene que ver con la interpretación negativa de hechos acontecidos en el pasado sino con la ansiedad que generan acontecimientos futuros. Los PD tienen esperanza, contrariamente a otros pesimistas. Una combinación de diligencia y opciones.
Los PD pueden incluso inquietarse por estar de buen humor porque presienten que ello puede interferir en su rendimiento. El mal humor nos inclina hacia una reflexión más dura y detallista. Cuando los PD se sientendemasiado felices podría dejar de pensar en lo que puede salir mal y dejar su estrategia de lado.
UN DOMINGO SOLEADO.
“Bajo saltando las escaleras después de mis ejercicios en un hermoso y soleado domingo. Le sugiero a Katherine que vayamos al centro a ver una exposición y que después vayamos a cenar al restaurante del que se habla bien en el periódico. Antes de que termine de hablar ya veo lo que está pasando por su cabeza. Luego empieza con su letanía: ¿dónde aparcaremos, qué posibilidades tenemos de encontrar mesa en el restaurante, nos dará tiempo de regresar antes de que…? Cuando termina caigo de bruces de mi nube. Todo lo que yo pretendía era salir un domingo y ella lo ha transformado en una complicada operación militar”.
-El: No es que sea negativa conmigo. Una vez que supera sus preocupaciones sabe divertirse y de hecho sus preparativos hacen posible que todo vaya mejor. >
-Ella (pesimista defensiva): Yo necesito planificar las cosas para asegurarme de que todo va a ir bien, pero no tengo por qué expresar en voz alta cada cosa en lo que pienso o cada uno de los detalles. En lugar de ello le encargo un par de tareas para que pueda mantener su euforia y cuando está todo a punto yo ya estoy empezando a relajarme.
-El: he acabado apreciando su PD como un contraste agradable con respecto a su tendencia de dejarse llevar.
>El PD sirve para controlar la ansiedad y permitir una mayor sensación de control sobre los acontecimientos, mientras que el optimismo estratégico es útil para mantenerse alejado de la ansiedad y garantizar un buen grado de autoestima. En ambos casos hay un buen rendimiento. Pero los PD y los OE acaban siendo vulnerables si llevan sus métodos al extremo.
Para los PD gran parte de los riesgos que implica su estrategia está relacionada con el impacto que tiene en los demás. La gente puede pensar que los PD son aburridos o pesados, que su negatividad es una consecuencia de su estrategia y por ello intenten animarlos o pensar incluso que su negatividad es producto de su incompetencia. Hay una receta simple para evitarlas: no practicar el PD en público.
El valor estratégico del pensamiento negativo en el PD sólo es operativo si se usa antes de las situaciones que provocan ansiedad. Si no se trata de encontrar empuje para tomar decisiones o emprender acciones, el ensayo mental negativo es simplemente depresivo.
Conseguir que la gente reconozca que tiene problemas con su propia estrategia es seguramente uno de los mayores obstáculos para el cambio.
Katherine es una pesimista defensiva (PD). Se marca perspectivas bajas ante los acontecimientos y situaciones que tiene en perspectiva y revisa todas las opciones posibles. Invierte buena parte de su tiempo y energía pensando o escenificando las posibilidades de fracaso a fin de estar preparada (…) ¿por qué Katherine continúa siendo pesimista?. Necesita una estrategia para convivir con la ansiedad.
Fuente: OPR
Nuestro horario de soporte es 24/7
Teléfono: +52 (81) 8421-0022
Lunes a Viernes: 9am to 7pm
Sábados: 10am to 2pm
Necesitas de soporte o tienes algunas duda. Marcanos o mandanos un mail para responderte a la brevedad.
Más información...
Contamos con servicio de soporte chat en línea te invitamos a que veas nuestros horarios de atención.
Más información...
© All Rights Reserved Aviso de Privacidad Términos y Condiciones