¿Cómo utilizar los recursos de las redes sociales para planificar y mejorar la carrera y el desarrollo profesional? La Web 2.0 e Internet en general generan muchas expectativas pero la realidad es que ofrecen más oportunidades a quien ya tiene muchas oportunidades y no da tantas a quien actualmente tiene menos.
Dicho de otra forma, si eres un mal profesional en el mundo convencional, con habilidades, actitudes y recursos muy limitados, tus posibilidades son menores porque en las redes la competencia es aún mayor y la visibilidad de las fortalezas y debilidades tiene grandes efectos sobre la reputación profesional. Pero tranquilos porque hay una parte positiva: cualquier profesional está a tres clics de mejorar su vida laboral. ¿Cómo usar la Red para pasar de trabajador a emprendedor o de empleado a profesional?
Si quieres ser un profesional 2.0 puedes empezar con estos tres sencillos pasos.
1) Especialización.
Especialízate, pero mucho. Los clientes y los empleadores no buscan generalidades, buscan especialidades. Si eres un generalista nadie te encontrará. No seas un ‘psicólogo’, ni siquiera un psicólogo educativo; sé, por ejemplo, un especialista en asesorar a padres con problemas para ‘manejar a sus hijos.”.
2) Genera marcas y servicios (muy) concretos.
Nunca ha sido tan barato probar y experimentar potenciales líneas profesionales. Siguiendo el ejemplo anterior en el ámbito de la psicología educativa, una marca definida es la de Hazte con ellos, que se dirige directamente a tus potenciales clientes, los padres. Una marca personal fuerte y coherente es una herramienta de desarrollo profesional y una referencia para el futuro: pueden despedirte pero de tu blog no te pueden echar.
3) Haz networking inteligente.
No son las empresas las que contratan, son las personas que representan a esas empresas. Cualquier conversación en las redes sociales puede ser una entrevista potencial de trabajo o una relación inicial con un futuro cliente.
¿Cómo pasar de empleado a emprendedor? Reinventarse como emprendedor es un posible camino, no es una obligación ni es “la solución al paro”, es una alternativa, una opción más en la vida profesional. No se trata de abandonar un puesto de trabajo para embarcarse en una aventura idealista, ni de desistir en la búsqueda de un trabajo por cuenta ajena sino se considerar también las posibilidades para trabajar por cuenta propia.
Reinventarse profesionalmente implica analizar opciones, experiencias e ideas de negocio muchas de las cuales son accesibles gracias a la visibilidad que ofrece la Red. Para este artículo he seleccionado 100 ideas para reinventarse como emprendedor que sirvan de reflexión, inspiración o información y que he recopilado durante los últimos años, muchas de ellas elaboradas por profesionales emprendedores, inversores, empresarios o consultores de negocio. Las reflexiones que no tienen mención son propias de los contenidos sobre emprendedores publicados en Yoriento.com. ¿Con qué idea os quedáis?
Fuente: Yoriento
Resulta complicado explicar a alguien que no lleva dentro un emprendedor que los sacrificios que tiene que hacer para poner una empresa en marcha no son realmente sacrificios. Una persona con espíritu emprendedor siempre ve retos donde los demás ven obstáculos.
Tienes madera de emprendedor
Creatividad, curiosidad, capacidad de comunicación, valentía… Seguro que estos atributos te son familiares. ¿Crees que estás listo para emprender ya? Descubre si cuentas con las habilidades que definen a un emprendedor de éxito. Te ayudamos a averiguar si tienes lo que hay que tener para ponerte en marcha y si estás suficientemente maduro para ponerte ya manos a la obra. Para evaluar tus habilidades, hemos hablado con expertos en creación de empresas, especializados en reconocer el espíritu emprendedor que nos han ayudado a elaborar 20 preguntas para que te pongas a prueba. Te proponemos también que hagas el test que ha elaborado la Dirección General de la PYME para ver si tienes madera de emprendedor. Lo más seguro es que los motivos que frenan tu espíritu emprendedor sean fáciles de esquivar. El emprendedor nace, pero también se hace.
Si le preguntas a un emprendedor de éxito cuáles son las habilidades que le han permitido ponerse en marcha y que considera que son fundamentales para tener éxito, te encontrarás tantas respuestas como empresarios. Carlos Barrabés responde, por ejemplo: “Espíritu creativo, liderazgo, talento, un vacío interior y necesidad de hacer cosas”. Antonio Catalán, presidente de AC Hoteles, propone: “Constancia, entusiasmo, buen trato con tu equipo y optimismo”.
"Un emprendedor no espera a que un jefe les diga `Haz esto´. Va por delante, se le ocurren cosas", coinciden los expertos
Te proponemos 20 preguntas para que descubras si tienes madera de emprendedor:
1.¿Te consideras una persona optimista? Para empezar, un emprendedor siempre ve el vaso medio lleno. “Si tiene un proyecto, el emprendedor está dispuesto a arriesgar el poco o mucho dinero del que disponga e, incluso, su entorno familiar. Son personas que se comprometen con un proyecto con un espíritu optimista”, dice Eugenia Bieto, directora del Centro de Iniciativa Empresarial de ESADE.
2.¿Siempre has tenido un espíritu curioso? “Los emprendedores son personas curiosas. Se interesan por todo. Tienen las antenas puestas”, destaca Bieto. “La curiosidad les impulsa a ser curiosos las 24 horas del día. No se trata de dejar que las cosas les sorprendan, sino que van a buscarlas. Esa iniciativa caracteriza al emprendedor”, continúa.
3.¿Te identificas con un carácter perseverante? Begoña Beviá, del Área de Iniciativa Emprendedora del EOI alerta: “Si un emprendedor no está motivado, por mucho que se asocie con otras personas que estén motivadas, si algo sale mal, terminará tirando la toalla”.
4.¿Confías realmente en tus posibilidades? “La persona emprendedora tiene que tener confianza absoluta en su proyecto y en que está preparada para sacarlo adelante”, destaca Beviá. “Va a tomar decisiones y lo tiene que hacer de manera decidida, sin miedo y confiando en sí misma, aunque puedan ser erróneas o el resultado no sea el esperado”, sigue.
5. ¿Piensas que has nacido con madera de líder? Luis Puchol, profesor de Icade, resalta la importancia de contar con la “capacidad y disposición a asumir la guía, la dirección y la responsabilidad
del trabajo de un grupo de personas. La mayor parte de los emprendedores experimentan un liderazgo precoz”.
CONSEJOS DE EXPERTO
Hemos hablado con Michael J. Roberts, director del Arthur Rock Center for Entrepreneurship de la Harvard Business School. Estos son sus consejos a la hora de poner en práctica tus habilidades.
“Para saber si estás preparado para emprender tienes que ver si tu idea te acompaña durante varios meses con la misma fortaleza. Si pierdes interés en tu idea, o bien esta no merece la pena, o bien no tienes madera”.
“Los secretos se sobrestiman. Es un error. No se trata de contar tu idea a la competencia, sino a personas que te pueden ofrecer una visión global de tu idea, que te pueden aportar opiniones que te sirvan de contrapunto”.
“Fíjate un calendario, unas pautas de acción y unas cantidades económicas –las que estás dispuesto a invertir o las que estás dispuesto a perder, marcando cuándo vence tu paciencia– para tu compromiso como emprendedor. Márcate una serie de plazos para delimitar los problemas y la posibilidad de que tu empresa no salga adelante. Así serás más paciente y enca- jarás mejor los golpes del mercado. En el plano financiero, calcula tu punto de equilibrio”.
“Piensa a largo plazo, pero te no pongas el lis- tón demasiado alto. Ve creciendo poco a poco. Comienza a pequeña escala. De esa manera podrás ir midiendo la viabilidad de tu idea progresivamente, lo que te permitirá corregir errores y ganar confianza. Te ayudará también a hacerte una idea de hacia dónde va tu negocio y cómo se desarrolla”.
Fuente: Emprendedores
Tener dos o más startups al mismo tiempo puede ayudarte a maximizar tus ganancias y disminuir los riesgos, pero debes estar listo para hacerlo.
Con el costo que implica dedicarse a tiempo completo a un negocio y con las bajas probabilidades de éxito, cada día más emprendedores inician varias empresas al mismo tiempo. Esta idea de emprendedor múltiple o “en paralelo” ha existido desde la época de Thomas Edison, pero para la nueva generación de emprendedores (acostumbrados desde niños al multitasking) puede ser más que adecuada.
Algunos emprendedores, como Paul Graham de Y Combinator, y Dave McClure de 500 Startups, tienen su enfoque en múltiples startups al dirigir una incubadora o aceleradora, y entregando capital semilla. Pasan de una empresa a otra, ofreciendo capital y mentoría, lo que les permite obtener satisfacción y recompensas de lo mejor de cada una.
Para los emprendedores que intentan ser CEOs de múltiples startups en etapas tempranas existen varias ventajas, en especial si tienen la actitud, recursos y energía para hacerlo efectivamente. Conoce las ventajas de este modelo y descubre si cuentas con el perfil para llevarlo a cabo:
1. Una estrategia de portafolio vs. tener todos los huevos en una canasta. Desde hace tiempo los inversores han argumentado el valor de tener un portafolio para minimizar riesgos, ¿entonces por qué no lo haría un emprendedor? Con los bajos requerimientos de capital para desarrollar aplicaciones y la alta volatilidad del mercado, tiene sentido esparcir el riesgo cuanto sea posible.
2. Optimizar a tus consejeros s e inversores. Los mentores y consejeros son personas ocupadas. En tus reuniones semanales o mensuales, es mucho más fácil cubrir varios temas de la empresa como uno. Asimismo, a los inversores que construyen su portafolio les encanta escuchar sobre múltiples startups en una sola persona, de manera que puedan elegir la mejor.
3. Muchos emprendedores aman invertir en otras startups. La mayoría de los ángeles inversionistas que conozco fundaron y dirigieron al menos una startup. Ambos roles requieren habilidades únicas, pero ambos pueden beneficiarse de operar en el otro modo. Los inversores múltiples son la norma, y el proceso de inversión es un buen entrenamiento para los emprendedores múltiples.
4. Aprender a manejar recursos como corporativos de múltiples divisiones. Distribuir recursos (financieros y operacionales) entre divisiones es una estrategia de los conglomerados y puede funcionar igual de bien para los emprendedores sabios. Las ganancias de una startup pueden invertirse en otra, y activos como el equipo de TI y las instalaciones pueden compartirse.
5. Atraer y compartir talento especializado. Es muy difícil atraer personas talentosas a una startup de un solo producto, pero es mucho más fácil si el emprendedor tiene una visión mayor, con varias entidades produciendo productos complementarios. El talento puede observar en estas startups potencial de carrera, trabajo seguro y éxitos múltiples.
6. Fertilización cruzada de la retroalimentación del mercado. Algo que aprendes en una empresa, en algún momento puede ser igual o más valioso para otra de diferente forma. Conforme tu lista de clientes crece en una, puedes crecer la otra. El costo de encontrar nuevos mercados puede dividirse entre múltiples entidades.
7. Adoptar e impulsar el arte de delegar. Para los éxitos a largo plazo, todo emprendedor necesita saber cuándo actuar y cuándo delegar. Ésa es una habilidad que puede ignorarse hasta que es demasiado tarde. En las startups paralelas, el delegar tareas es un requisito para entrar y una habilidad valiosa en todos los ámbitos.
8. Multiplicar los reembolsos. Muchos emprendedores paralelos han alcanzado la seguridad financiera a través de esfuerzos anteriores. Ahora pueden ver una forma de multiplicar sus ganancias y esparcir el riesgo al involucrarse en múltiples startups. Claramente, es como doblar la apuesta, lo que es un riesgo inherente y podrías terminar perdiendo el doble.
9. Los productos no deben estar atados a una empresa. La entidad de la empresa ahora es principalmente usada para establecer pertenencia, ejercicios contables e impuestos, y no necesita estar atada a un producto determinado o estructura operativa.
10. Consumo de energía. Regresamos al hecho de que hay personas que aman el mutitasking, y no hacerlo les resulta aburrido. Esto es algo especialmente verdadero en los emprendedores de la Generación Y, que tienen ganas de cambiar el mundo. Algunos ven a las startups como una lotería donde más tickets significa mayores probabilidades de ganar.
Claramente, hay grandes riesgos de montar varios caballos al mismo tiempo. Podrías hacerlo mal en todos los casos y no estar completamente disponible cuando las cosas se ponen difíciles en uno de ellos. Incluso los emprendedores de medio tiempo que conservan su trabajo, sienten la dificultad de atender varios asuntos.
La parte más difícil es la de management; toda startup necesita a alguien al frente. Nadie puede ser un CEO de tiempo completo y trabajar en múltiples compañías. Además, existe un reto de asegurarte que los múltiples roles no se afecten legalmente.
La forma más común en que las personas se mueven en el ambiente del emprendedurismo paralelo es iniciando otro negocio mientras dirigen el actual. El riesgo aquí es que iniciar algo nuevo consume mucha energía.
En resumen, para el emprendedor novato, sugiero que tratar de enfocarse en más de una idea igualmente emocionante es una receta para el fracaso. Pero con el costo de entrada disminuyendo y la mentalidad de multitasking creciendo, sospecho que los emprendedores paralelos pronto serán la regla y no la excepción.
Fuente: Soy Entrepreneur
El proceso artístico es similar al de construir una empresa. Si aceptas esta similitud aprenderás a ser más creativo y superar el fracaso.
El proceso artístico es muy similar al camino del emprendedor. Tanto los artistas como los emprendedores crean algo a partir de la nada, se enfrentan al rechazo y tienen que refinar su estrategia para triunfar. Debido a que sus travesías son parecidas, los emprendedores pueden aprender varias cosas de los artistas. Aquí cinco lugares por donde puedes empezar:
1. Cultiva la voluntad de fracasar. Tengo un profundo respeto por la maestría de la comedia stand-up. Para ser un comediante de stand-up exitoso, tienes que estar dispuesto a fracasar cada vez que subes al escenario. Para descubrir qué funciona y qué es muy gracioso, los comediantes tienen que probar nuevo material en una habitación llena de gente, sin saber si recibirán carcajadas o abucheos. Tienen éxito y fracasan públicamente todos los días.
De la misma manera, tú debes estar dispuesto a fracasar para que puedas aprender qué funciona y qué no. Los líderes deberían ver el fracaso de la misma manera en que lo hace un comediante. Cuando el chiste de un comediante se cae y la audiencia se sume en un silencio incómodo, el comediante rápidamente reconoce su fracaso y sigue adelante. Piensa “Nota mental: nunca volver a contar ese chiste”.
Ese reconocimiento público permite a la audiencia cambiar su actitud y ser receptivo para el siguiente chiste. Los líderes algunas veces piensan que admitir errores puede dañar su reputación. Pero lo cierto es lo opuesto. Al reconocer una equivocación, tu equipo podrá cambiar su engranaje y moverse más rápidamente.
2. Ten un grupo de soporte. Los actores, pintores, escritores y todos los artistas reconocen el valor de encontrar un lugar seguro donde practicar su arte, probar nuevas cosas y recibir retroalimentación. Por esta razón, los artistas continuamente asisten a clases. Y los emprendedores necesitan encontrar o crear un grupo de soporte similar, en lugar de encasillarse solitariamente en la burbuja de sus negocios.
Aléjate un poco de tus tareas diarias y conecta con otros que son similares, pero distintos. Encuentra personas que entiendan tu mundo como emprendedor, pero que no compitan en tu espacio.
3. Sé valiente. Los emprendedores y los artistas comparten una cualidad importante: ambos ponen su corazón y mente al descubierto para que otros los vean y juzguen. No todos los seres humanos tienen la tenacidad ni las agallas para intentarlo. Cuando sientas la cosquilla de la auto duda e inseguridad, recuerda que eres uno de los pocos valientes. Y que con cada intento, estarás más cerca de tu éxito.
4. Reconoce cuándo dejarlo. Una habilidad que tienen los mejores artistas es saber cuándo dejar su creación y alejarse. Una pintura puede ser perfecta y después destruirse con pinceladas. Un libro puede tener un gran final y después ser arruinado con un capítulo más.
Algunos emprendedores se emocionan por crear, cambiar y ajustar todo el tiempo. Pero tanto los artistas como los emprendedores necesitan tener la habilidad de reconocer cuando algo ya está bien y dejarlo en paz. Algunas veces tu producto no necesita una nueva funcionalidad. Tu marketing no requiere una nueva campaña de anuncios. Tu estrategia de ventas no necesita una transformación. Si no está roto, no lo arregles.
5. Conoce cuándo abandonar. El artista y el emprendedor siguen la misma travesía. Intentar. Fracasar. Levantarse. Volver a fracasar. Levantarse de nuevo. Se requiere de una serie de fracasos para alcanzar el éxito. Pero algunas veces una mala idea es simplemente es una mala idea. Eso no significa que el intento no haya tenido valor. Siempre hay algo que aprender por cada experiencia.
Así que deshazte de la mala idea, pero aplica lo que aprendiste del intento en tu próxima aventura. Intentar que una mala idea funcione no te permitirá experimentar las ventajas de ser un emprendedor.
Encontrar diferentes formas de sacar tu lado creativo te hará un mejor emprendedor y líder. Hay un artista dentro de nosotros esperando liberarse.
Fuente: Soy Entrepreneur
Nuestro horario de soporte es 24/7
Teléfono: +52 (81) 8421-0022
Lunes a Viernes: 9am to 7pm
Sábados: 10am to 2pm
Necesitas de soporte o tienes algunas duda. Marcanos o mandanos un mail para responderte a la brevedad.
Más información...
Contamos con servicio de soporte chat en línea te invitamos a que veas nuestros horarios de atención.
Más información...
© All Rights Reserved Aviso de Privacidad Términos y Condiciones