¿Cómo manejar tu inteligencia emocional?
Ser los mejores no es característica suficiente para lograr los resultados que deseamos, por lo que es necesario empezar a desarrollar inteligencia emocional.
Aquellas personas con un amplio conocimiento en habilidades técnicas terminan trabajando para personas que dominan unas pocas, pero sí muy importantes: Han logrado adquirir la capacidad de adaptarse y responder a situaciones adversas, así como un manejo impecable de la comunicación y las relaciones humanas.
4 formas para desarrollar inteligencia emocional
La inteligencia emocional es algo que se debe trabajar cada día. Pero, para poder empezar a hacerlo, debes estar sintonizado con tus acciones y entender su vital importancia.
Fuente: Emprendices
Lo primero hay que aclarar que la "vocacional" es el bachillerato que se imparte dentro del IPN, es un bachillerato con modalidad bivalente, es decir.... porque al concluir tendrás conocimientos tecnológicos en alguna carrera técnica, y porque abras adquirido conocimientos de bachillerato general, para continuar tus estudios profesionales si así lo decides. Segundo punto importante, el nombre de "vocacional" fue un nombre común que se le dio durante algunos años a este bachillerato, pero a partir de una reforma educativa en 1971 se llaman CECyT´s (Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos) pero es más común decirles las "vocas" Esta modalidad de bachillerato únicamente se estudia dentro del mismo DF, porque no hay vocacionales en el interior de la república. Son 15 planteles de CECyTs, ubicados en distintos puntos de la ciudad de Mexica, y un CET (Centro de Estudios Tecnológicos) - - >también es vocacional pero varia en el nombre, por cuestiones ya de leyes educativas** pero es lo mismo. Otra cosa muy importante, las vocacionales se dividen en tres ramas del conocimiento, según la carrera técnica que desees cursar.
1.- Rama de Físico - Matemáticas (CECyT´s N° 1,2,3,4,7,8,9,10,11 y el CET)
2.- Rama de Medico – Biológicas CECyT´s N° 6,15
3.- Rama de Sociales Administrativas CECyT´s N° 5,12,13,14
Como te das cuenta predominan las vocacionales de ciencias físico - matemáticas.
En cuanto al plan de estudios, se divide así:
**Materias Humanísticas** (son materias q llevas en su MAYORIA normalmente en el tronco común 1° y 2°semestre como inglés, comunicación, biología, historia y son materias q se llevan en cualquier otro bachillerato ya sea público o particular, de ahí su importancia de cursarlas y eso si, son para las tres áreas del conocimiento ya sea de biológicas, de sociales o de físico - matemáticas)
**Materias Básicas**(son materias q tienes q cursar durante los semestres que estés en vocacional, como FISICAS, QUIMICAS, y MATEMATICAS I,II,III y IV) como en el caso de las materias anteriores, son materias q llevas a fuerza sea el área en q vayas.
**Materiales Tecnológicas** (Estas materias son las q le dan el sabor a la vocacional y su distinción de otro bachillerato, porque son materias q llevas según el perfil de tu carrera técnica, es decir son especializadas).
Otro punto importante durante el primer y segundo semestre llevas tronco común, a partir del tercer semestre eliges carrera q la cursaras hasta sexto semestre, y algo muy importante cuando ingreses a superior, tienes la ventaja de q puedes ingresar a otra carrera totalmente diferente a la que hayas estudiado en vocacional, o bien perfeccionarte en esa carrera pero a nivel profesional esa es tu decisión. Ejemplo: Alguien q haya estudiado en vocacional técnico en ecología, no necesariamente tiene q estudiar Ing. Ambiental en la Superior, si no q puede elegir alguna otra carrera, ya sea en el mismo IPN o bien ingresar a otra institución, porque es válido este bachillerato en todo el país. En cuanto al pase directo NO HAY a la superior, porque aun así tenemos q registrarnos para ingresar a una superior del politécnico, pero eso si, por experiencia te lo digo, si eres egresado de vocacional, a nosotros son a los que nos dan preferencia, como quien dice tenemos lugar asegurado, por lo que hay que luchar y hacer el examen es para asegurar la carrera profesional que deses.
Eso sí, no te fíes que al concluir la vocacional, ya vas a tener por arte de magia tu título de técnico y tu cedula, eso es otro boleto, porque si así lo deseas y es tu gusto tienes que cubrir los requisitos de titulación correspondientes, por mientras solo eres pasante de técnico.
Visita la página www.ipn.mx para más informes de las “vocas”.
Fuente: Yahoo respuestas.
Según los expertos, la universidad cuenta con las herramientas necesarias para resolver los problemas a los que se enfrenta la sociedad. Sin embargo, apenas se compromete con esa misión.
«La educación superior debería asumir el liderazgo social en materia de creación de conocimientos de alcance mundial para abordar retos mundiales, entre los que figuran la seguridad alimentaria, el cambio climático, la gestión del agua, el diálogo intercultural, las energías renovables y la salud pública». De esta manera se define en la declaración final de la Conferencia Mundial de Educación Superior de la Unesco la labor que debería desempeñar la universidad en su relación con el entorno.
Sin embargo, según los expertos, a la institución todavía le queda un camino largo por recorrer en este ámbito: «La universidad debería jugar un papel mucho más activo del que está jugando en este momento, y no con el discurso imperante que existe ahora de servir a la competitividad o a los intereses económicos, sino de ser un instrumento útil para lograr un mayor bienestar y una mayor justicia social», asegura Luis Torrego, profesor de la Facultad de Educación de Segovia.
Innovar y emprender
La importancia que los colectivos universitarios otorgan a esa necesidad de adaptación a las nuevas tendencias sociales es tal que esta cuestión se va a abordar en el III Encuentro Internacional de Rectores Universia, que se celebrará el 28 y 29 de julio en Río de Janeiro.
Este es un concepto relativamente nuevo, ya que hasta los años noventa del siglo pasado se consideraba que la universidad debía cumplir básicamente dos misiones: la docencia y la investigación. Sin embargo, durante esa etapa surge una corriente crítica en el Reino Unido que llama a revisar el papel de la institución e introduce una tercera misión. «Los británicos se dieron cuenta, y más tarde el resto del mundo, de que la universidad tenía que comprometerse con su territorio, innovar y emprender», explica el vicerrector de I+D+i de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima), Eduardo Bueno.
«Desde hace algo más de una década se está hablando con fuerza de la necesidad de incrementar las relaciones de las universidades con la sociedad», apunta María Antonia García Benau, catedrática de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Valencia. «Las universidades son centros de conocimiento y están llamadas a ser líderes para lograr una verdadera sociedad del conocimiento. No pueden quedarse en un plano secundario, sino que deben ser las verdaderas impulsoras del cambio necesario que permita alcanzar una economía dinámica que permita lograr una mayor cohesión social», añade.
Fines sociales olvidados
Para algunos expertos, esa trasferencia de conocimientos se está centrando demasiado en el mundo empresarial, dejando de lado el tercer sector. «Se ha generado un discurso que habla de la función social de la universidad, entendida sobre todo como una función que debe cumplirse en unos términos que solo miran la competitividad de la economía o los intereses empresariales de determinados sectores productivos. Ese no es el papel de la universidad», lamenta Torrego. «Si uno lee la Declaración mundial de la educación superior de la Unesco o si mira legislaciones anteriores, verá que hay fines sociales que han sido olvidados».
En este sentido, el profesor de la Universidad de Sevilla y autor del libro 'La universidad comprometida' Vicente Manzano-Arrondo asegura estar a favor de las relaciones que se establecen entre las universidades y las empresas, pero señala que esa trasferencia de conocimiento debería ser «en abierto» y no limitarse a determinadas iniciativas privadas. «La universidad consume muchos recursos públicos y debe tener una vocación de servicio público», apunta. «Lo que más negativo me parece es que se reduzca la trasferencia de conocimiento únicamente a empresas concretas en lugar de que las empresas de todo el mundo se beneficien en abierto del conocimiento que se genera en la universidad. Aunque me parecería mejor todavía que la trasferencia tuviese lugar a los movimientos sociales, a las organizaciones, al tercer sector, que están luchando con los problemas que desde hace siglos son los problemas más urgentes».
Para conseguir intervenir en los problemas sociales, la universidad cuenta con tres herramientas fundamentales: docencia, investigación y extensión universitaria. Sin embargo, según los expertos, no está sacando todo el provecho que debería de esos mecanismos.
«Deberíamos estar formando personas de manera integral, no solo expertos técnica y científicamente, sino también humanamente, con inquietudes sociales, con una personalidad crítica, eso se puede hacer en las distintas asignaturas, pero no se hace», subraya Torrego. «Por otro lado la investigación está orientada a sectores que defienden intereses particulares, productivos y económicos cuando debería estar orientada al bien común. Por último, hay una labor de extensión universitaria de conexión con la sociedad, con las asociaciones, con las ONG, con las organizaciones de la sociedad civil, que la universidad debería llevar a cabo pero que no está haciendo».
Fuente: Gonzoo
Por otro lado están también los valores. Íntimamente ligados a la educación más que a la formación. Lo que se busca en todo profesional:
Ser una persona:
- Integra (coherente entre su manera de pensar y de actuar)
- Honesta
- Con carácter
- Que no trabajen por trabajar, sino que ese trabajo trascienda, tenga motivos más allá de ganar dinero.
Los valores nos ayudan a elegir lo que es propio para nosotros mismos, lo que consideramos importante, valioso, necesario e indispensable. Existen valores universales (como la salud, el amor, la justicia) y valores relativos que dependen del momento por el que pasamos. La revisión de los valores y el conocimiento de la importancia que tienen en el aquí y en el ahora te llevarán a discernir tu propia escala de valores, que te distinga del resto de las personas.
Los valores están relacionados con las necesidades y se expresan con hechos y acciones, por ejemplo, con la manera de vestir, la forma de relacionarnos con las personas, de expresarnos y de pensar. Se han interiorizado en ti desde que eras muy pequeño, ya que se adquieren desde la infancia, a través de todas las personas que tienen contacto contigo: padres, maestros, amigos, vecinos, familiares, etc.
Fuente: Edukativos
No en todos los sistemas educativos ni en todos los centros de enseñanza es así, pero muchas veces las figura del profesor se limita a un señor que nos imparte unos conocimientos y nos pone un examen al final para evaluar si hemos aprendido lo suficiente sobre un tema. Esto último es más frecuente en aulas masificadas donde los maestros no tienen la capacidad para conocer y evaluar de forma más personal a cada uno de los alumnos, o de hacer una tutoría de seguimiento más prolongada, acorde al día al día del curso.
Si estás en uno de estos casos y, comprobado que quejarse o los lamentos valen para bien poco, te proponemos que busques una solución para tu desamparo académico diario, sin perjuicio de que uses todas las horas de tutoría que te sean posibles y consultes a tu profesor siempre que puedes sobre tu evolución y proyección en el curso, sobre cómo vas y qué aspectos necesitas mejorar. Te proponemos, en definitiva, que te atrevas a ejercer de profesor de ti mismo.
No es ni mucho menos una cosa inviable. Y es cierto que parece partir de cierta arrogancia: la de presumir que podemos evaluarnos con cierta imparcialidad y mucha fiabilidad a nosotros mismos. Pero nos referimos a que crees ciertas rutinas de control de tu progreso de forma que sean contrastables por ti mismo y también por cualquier otra persona. Estas son las pautas que te aconsejamos
Ríndete cuentas a ti mismo
Notar esa especie de presión que supone que alguien controla tus pasos está muy bien en su medida justa. Hay mucha gente en este mundo (me incluyo) a la que le dejan libertad para organizarse durante el curso y solo empezamos a hacer algo útil y productivo al final, cuando llegan los exámenes. Por eso desde hace un tiempo incluyo en mis tareas la de hacer una pequeña autoevaluación semanal de lo que he hecho con mi tiempo de estudio en los últimos 7 días. A veces el resultado ha sido desolador y eso ha sido para mí un incentivo para intentar hacerlo mucho mejor la siguiente semana.
Lleva un cuaderno de progresos
Si no registras lo que haces es como si no hicieras nada. Donde se nota tu curva de progreso es en el tiempo, contrastando cómo estabas al principio de tus autoevaluaciones y cómo vas cada nueva semana. ¿Cómo saber si estás yendo hacia adelante y volviendo para atrás como un cangrejo si no tienes un cuadernito donde anotar tus tiempos de estudio, tus logros, tus pequeñas derrotas, las notas de los controles o exámenes parciales que vas haciendo a lo largo del curso? Cualquier método es bueno: una aplicación para notas, un cuaderno de mano, la propia agenda escolar… Elige el que mejor se adapte a tu día a día.
Sé creativo
Junto a lo que hemos dicho en el párrafo anterior, añade una pincelada creativa. Puedes extraer los datos que tu progreso o retroceso y elaborar gráficas vía Microsoft Excel u otras aplicaciones parecidas. El poder del gráfico es sumamente revelador para saber dónde estamos de un solo vistazo y a veces tiene más poder para movernos a la acción que los simples números. Para los números negativos siempre utilizo gráficos en rojo y cuando cumplo objetivos o los sobrepaso utilizo el azul: rojo remordimiento, azul satisfacción, entre esos valores me voy moviendo con algún amarillo o naranja que me alertan de que voy bien en algo pero no me debo descuidar.
Revisa tu método
Cuando uno es su propio profesor el principio fundamental es dudar siempre de uno mismo y replantear sus métodos de control. Si ves que tu modelo de autoevaluación no te sigue motivando, elimínalo, cambialo, busca uno nuevo, implántalo con rigor. No me gustan las cosas que se estancan y ya no sirven a su función. Lo mismo respecto al plan de estudios: en la facultad ningún profesor me decía cuánto tiempo tenía que dedicar al día a estudiar los apuntes tras haberlos ordenado, ampliado, muchas veces reescrito… Si en mi autoplan me he marcado 3 horas diarias y se me hacen muy cuesta arriba, siempre puedo reorientarlo y bajarlo a 2 pero compensándolo con alguna hora del sábado por la tarde, antes de salir con mis amigos, por ejemplo. Ten en cuenta una cosa importantísima: tú te conoces mejor que cualquiera de tus profesores, y las pautas que ellos te puedan transmitir te toca a ti adaptarlas a tu caso concreto.
Son muchos los casos en que el estudiante se tiene que sacar él solito las castañas del fuego. El profesor no está a todo “de todos” y toca montártelo a tu manera. ¿Compartes con nosotros cómo lo haces tú? ¿Qué plan de estudios te has diseñado? ¿Cómo controlas tus progresos?
Fuente: El rincón del vago
La humildad: Uno de los valores principales que debe tener es la humildad. Es un valor que maneja bien el error y maneja bien el éxito. La humildad está educada en el aprendizaje. Cuando parece que les van bien las cosas no se lo creen demasiado. Un profesional exitoso es el que se da cuenta cuando se equivoca, pero más inteligente cuando lo corrige, y más aun cuando pide disculpas.
La constancia: La gente grande llega muy lejos porque no sólo está en “el aquí” y “el ahora”. Están pacientemente dando pasos firmes en la dirección correcta.
Además es gente curiosa, y quiere rodearse de gente de talento a su alrededor.
No se “comparan con”, sino que “quieren aprender de”. Quieren gente brillante a su lado.
El optimismo y el sentido el humor: El buen profesional es optimista cuando tienen muchos motivos para ser pesimista. Tienen sentido del humor. En lugar de tomárselo a la tremenda, tienen el humor como filtro para vivir. El humor realmente te salva de la depresión.
Cobran distancia y perspectivas frente a sí mismos y deciden armar una relación comprensiva, amable con ellos mismos y para ello se requiere del humor. Una vez que te conoces, o te deprimes o te ríes.
Dentro de los valores profesionales los podemos clasificar en:
1. Teórico. Coinciden las profesiones que, mediante un proceso lógico, ordenado y claro (investigación), participan en la generación del conocimiento.
Por ejemplo:
- Químicos
- Físicos
- El área de investigación en cualquier disciplina.
2. Económico. Se agrupan las carreras en las que predominan la utilidad de las relaciones y las cosas.
Por ejemplo:
- Relaciones industriales
- Administración de recursos turísticos
- Economía
3. Estético. Son disciplinas cuyas preferencias se enfocan a la contemplación y producción artísticas para satisfacción personal y colectiva.
Por ejemplo:
- Diseño gráfico
- Diseño de calzado
- Arquitectura
- Gastronomía
4. Social. Son profesiones que tienen prioridad en el bienestar colectivo, y por ello buscan formas adecuadas y eficaces de participar en grupos sociales en los que brindan ayuda.
Por ejemplo:
- Psicología
- Licenciatura en educación
- Trabajo social
5. Político. Tienen que ver con la organización de la sociedad para alcanzar metas y objetivos comunes.
Por ejemplo:
- Administración pública
- Administración de la calidad
6. Religiosos. Buscan comprender al mundo mediante la aplicación de los normas éticas.
Por ejemplo:
- Filosofía
- Derecho
- Cualquier campo de aplicación de la bioética
- Cualquier comisión de honor y justicia
En estas sesiones el usuario y/o el grupo pueden describir áreas vocacionales de interés ajustadas a sus posibilidades y a las necesidades del mercado laboral. No se trata de una elección basada en la sola preferencia, sino argumentada sobre las habilidades y conocimientos adquiridos y en la demanda del exterior.
Al señalar una opción laboral los usuarios indicarán las diferentes tareas que la componen, así como las capacidades necesarias para poder desempeñarla con éxito.
La elección girará en torno a un campo laboral, y no a un empleo determinado; de esta manera aumentan las posibilidades de incorporación al mercado laboral.
Asimismo se deben valorar nuevas necesidades o apoyos para alcanzar el objetivo vocacional: optimizar el nivel de formación, entrenar ciertas habilidades, buscar apoyo social, etc.; así como el coste que ello supondrá: económico, de esfuerzo, de tiempo, de renuncia a otras expectativas, etc.
Este aumento del conocimiento del usuario sobre áreas laborales de interés, se realiza mediante:
- Información de otros miembros significativos.
- Talleres rehabilitadores.
- Recogida de información (vídeos, visitas, charlas, encuestas, etc.).
Fuente: Edukativos
¿Cómo elegir la opción de estudio más apropiada? En realidad, la manera de elegir un programa o modalidad de estudio responde a cuestiones muy personales. Al momento de elegir te puedes hacer las siguientes preguntas: ¿Cuánto tiempo tienes o quieres pasar estudiando?
Vivimos en un mundo globalizado, donde la tecnología avanza con gran rapidez y hace que día a día surjan nuevos conceptos y competencias por aprender o profundizar. Es decir, la necesidad de actualizar y contar con un mayor conocimiento y conjunto de habilidades es el factor común de nuestro tiempo. Además, tener un título de educación superior viene acompañado de buenos incentivos. Quizá el más importante es el premio salarial, que quiere decir que los jóvenes egresados de una Universidad o Instituto ganan en promedio un sueldo mayor que aquellos que únicamente llegaron a la preparatoria. En suma, la educación superior es un mecanismo por medio del cual se pueden obtener conocimientos y hacer frente a la exigencia de estar cada vez mejor preparados.
La universidad no es la única opción. La educación superior no se limita a estudiar una licenciatura o ingeniería. Hay varias opciones educativas después de salir del bachillerato y cada una tiene pros y contras. Ante la pregunta de “¿qué me conviene más?” es indispensable que antes de intentar contestarla tengas una buena idea del tipo de cosas que te gustaría hacer en tu vida profesional y cuáles son los medios para cumplirlas. Si no tienes muy claro qué quieres hacer quizá es oportuno contestar nuestro test de competencias pues te dirá qué tipo de competencias son afines o te interesan más.
Si tienes claro qué quieres hacer, el siguiente paso es dedicarle tiempo a evaluar qué opciones de educación superior están a tu alcance. Recuerda que hay más opciones que sólo estudiar una licenciatura o ingeniería. En realidad, la manera de elegir un programa o modalidad de estudio responde a cuestiones muy personales. Al momento de elegir te puedes hacer las siguientes preguntas: ¿Cuánto tiempo tengo o quiero pasar estudiando? ¿Necesito trabajar mientras estudio? ¿Prefiero estudiar algo de manera más general o más práctica?
¿Cuáles son los distintos tipos de educación superior?
En México existen tres opciones para continuar tus estudios una vez que sales de la preparatoria.
1. Técnico Superior Universitario
El título de técnico superior universitario se puede considerar como un nivel que está entre el bachillerato y la licenciatura, y que posee un enfoque dual. Combina tanto el aprendizaje en el aula con la práctica de estos conocimientos en talleres o laboratorios que simulan un ambiente más similar al de una empresa. Además, en la mayoría de los programas el último cuatrimestre del programa se cursa completamente en el sector laboral, a través de una estadía en lugares de trabajo para que el estudiante adquiera y ponga en práctica lo aprendido. La duración de los estudios de técnico superior universitario son de dos a tres años.
Al concluir tus estudios obtendrás un título que te avala como profesionista de cierto campo y, en algunos casos, podrás optar por validar tus estudios para incorporarte o inscribirte en un programa de licenciatura o ingeniería. Aunque ten cuidado, pues la mayoría de los programas de TSU son de carácter terminal.
2. Licenciatura o ingeniería
Esta es la opción más popular entre los jóvenes de nuestro país, pues alrededor del 90 por ciento de los inscritos en la educación superior cursan una licenciatura. Los programas de estudio de esta duran en promedio cuatro años y tienen un enfoque más general que los programas de TSU. Los programas de estudio que concentran la mayor parte de los estudiantes en estas modalidades son Administración, Contabilidad, Derecho, Educación, e Ingenierías. Además, la demanda por estos programas se ha mantenido constante a lo largo de los últimos años.
Al concluir tus estudios recibirás un título de Licenciado o Ingeniero que te permitirá acceder a estudios más avanzados o de posgrado, como maestría o doctorado. Además, para muchos trabajos, el contar con un título universitario de este tipo es esencial. A nivel nacional existen más de 3,000 escuelas (tanto públicas como privadas) que ofrecen este tipo de programas, aunque la calidad de los programas que ofrece cada una de estas instituciones varía.
3. Escuela Normal Superior
Estudiar en la Escuela Normal Superior significa que te interesa prepararte para llegar a ser docente o profesor.
Al salir de la ENS obtendrás un título de licenciatura en Educación Preescolar, Primaria o Secundaria con especialidades en distintas materias tales como español, matemáticas, biología, química, geografía, historia y lengua extranjera, así como en Educación Especial, Educación Física y Educación Preescolar, y Primaria Intercultural Bilingüe. El programa de estudios dura cuatro años, en donde se aprenden conceptos sobre la docencia de forma teórica y práctica, además de llevar a cabo prácticas formativas.
Fuente: Profesionistas
¿Cómo elegir una carrera o profesión?
Consejos para elegir una carrera o profesión
Para elegir una carrera tenemos que tener en cuenta varios factores que mencionaremos a continuación
¿Qué es lo primero que tengo que saber?
El conocimiento de ti mismo
Ser profesional
Debes saber qué es lo que quieres y en que eres bueno, ejemplo si mi fuerte son las matemáticas y le tengo miedo a la sangre obviamente no puedo ser doctor sino más bien carreras enfocadas hacia los números ( ingenierías, contadurías, administración, etc..)
El conocimiento de la realidad profesional
Escoger carrera
Tienes que saber cómo está la demanda de empleo según lo que quieras estudiar, ejemplo: si quiero estudiar una carrera debo tener en cuenta de que sé que es una carrera en la que me van a dar un empleo rápidamente pero sin descuidar que es lo que realmente quiero y en que soy bueno, ejemplo: voy a estudiar ingeniería de sistemas pero sé que hay muchos ingenieros de sistemas sin trabajo.
¿Cómo puedo conocer mejor mis capacidades y aptitudes?
Elegir una carrera que se adapte a tus capacidades, acorde con tu manera de ser y que realmente te guste, garantizará el éxito de tus estudios. puedes buscar en internet un test de orientación profesional que te diga en que eres bueno y que es lo que puedes hacer.
¿Tengo claras mis preferencias e intereses?
Como seleccionar carrera
Debo saber qué es lo que quiero estudiar teniendo en cuenta para que soy bueno y en que campo me desarrollaría mejor, ejemplo: no me gustan las matemáticas, entonces no puedo estudiar algo como contaduría o una ingeniería porque sé que no es lo mío y entonces me va a ir mal.
¿Qué tengo que saber sobre las salidas profesionales?
Como ser profesional
No existen carreras con salidas, aunque dijimos que había que tener en cuenta la demanda de empleo, también tenemos que saber que si queremos escoger un empleo con poca demanda tenemos que ser los mejores, tener iniciativa y entusiasmo por el empleo nos hará buenos profesionales.
¿Dónde busco información sobre las carreras que me interesan?
Consejos acerca de escoger carrera
Solicita y busca información sobre las carreras que te interesan. Internet, la Biblioteca o el orientador de tu centro son grandes fuentes de información.
¿Cómo puedo conocer el grado de dificultad de una carrera?
El grado de dificultad de cada materia tiene un importante componente subjetivo: la facilidad, la vocación o el interés que cada persona tenga por dicha disciplina.
¿Opto por una doble titulación o por complementar una carrera con otros estudios?
Analiza tu perfil y valora si merece la pena que inviertas tus esfuerzos en una doble titulación o es mejor que optes por una sola y la complementes con idiomas, estancias en el extranjero, actividades culturales y sociales, posgrados, otros cursos específicos...
Tengo suficiente información. Y ahora, ¿qué hago con ella?
Busca el equilibrio entre tus intereses y tus capacidades.
Compara las asignaturas de Bachillerato y los contenidos de las titulaciones.
Así sabrás que es lo que puedes hacer.
¿Quién puede asesorarme?
Consejos para elegir una carrera o profesión
$1· El orientador o tutor de tu centro de estudios.
$1· Profesionales de diferentes áreas.
$1· Profesores de universidad.
¿Y si no consigo entrar?
Mostrar interés por tu futuro durante el Bachillerato, te ayudará a conseguir tus objetivos. No olvides que éste será el motor que te impulsará durante el periodo universitario.
A veces, es aconsejable repetir las pruebas de acceso el año siguiente, y aprovechar, mientras tanto, para mejorar la formación en otros aspectos.
Amigos esto es todo espero haberles aportado bastante y no olviden que
“QUIEN ENCUENTRA UN OFICIO QUE AMA NO TENDRÁ QUE TRABAJAR NUNCA EN SU VIDA”
-Confucio-
Nuestro horario de soporte es 24/7
Teléfono: +52 (81) 8421-0022
Lunes a Viernes: 9am to 7pm
Sábados: 10am to 2pm
Necesitas de soporte o tienes algunas duda. Marcanos o mandanos un mail para responderte a la brevedad.
Más información...
Contamos con servicio de soporte chat en línea te invitamos a que veas nuestros horarios de atención.
Más información...
© All Rights Reserved Aviso de Privacidad Términos y Condiciones