La cuestión es, ¿estamos en crisis? Pues parece que no hay duda. Hay crisis y de todas las categorías. Por un lado, estamos inmersos en una situación de recesión económica mundial que ya está afectando directamente al gasto educativo y a la forma en que las familias encaran la futura educación de sus hijos. Recortes en actividades extraescolares, en gastos de transporte y comedor e incluso (como ocurre en el paso de la ESO a Bachillerato en los centros concertados ya que este nivel no tiene concierto con la Administración) cambios de la elección de centro, son algunos de los efectos de esta nueva situación de dificultad.
En segundo lugar, estamos en una era de grandes cambios. La tecnologías de la información, la globalización, la pujanza de las economías emergentes suponen cambios del paradigma de mercado al que estábamos acostumbrados. Estos cambios afectan más directamente al sector educativo español en lo que se refiere a los importantes cambios sociales que ha sufrido la sociedad española durante el último cuarto de siglo, los cambios en los modelos familiares, en la jerarquía de valores o la llegada masiva de inmigrantes.
En tercer lugar, existe una crisis mucho más profunda que afecta desde hace ya tiempo al modelo educativo de muchos países y, en particular y en gran medida al modelo español. Datos como los que presenta la OCDE en su informe sobre el sistema educativo español lo reflejan con toda claridad: un 30% de los alumnos no concluye la Educación Secundaria Obligatoria (frente al 12% de otros países); el 34% no termina el Bachillerato, lo que nos coloca en el puesto 23º, sólo por delante de Brasil, Turquía y México, etc. Otros síntomas inquietantes acerca de la salud de nuestro sistema educativo son la desmotivación del profesorado o la diferente inversión educativa de las diferentes autonomías .
Frente a esta situación y desde nuestras competencias en marketing no podemos quedarnos impasibles. El marketing es una valiosa herramienta de gestión empresarial que puede ayudar a relanzar la organización exitosamente. Para ello, propongo un plan de acción anti-crisis en tres vías: 1. Trabajar para que la oferta educativa del centro sea, sencillamente, irresistible; 2. Trabajar para que el centro tenga un excelente posicionamiento en la comunidad en la que opera; 3. Incorporar la innovación como motor de cambio y revisión constante de las viejas formas de hacer las cosas.
Fuente: Marketing Educativo
Como parte de un proyecto para adaptar el progreso tecnológico a la educación, el gobernador Miguel Alonso Reyes se reunió con el presidente de Samsung Electronics México, Héctor Jung, a fin de gestionar la instalación de aulas digitales por parte de la empresa.
Durante su vista a Zacatecas, Héctor Jung expresó su disposición para equipar en inicio dos escuelas en red con 40 tabletas electrónicas, lo que permitirá poner los dispositivos más modernos al alcance de niños y jóvenes.
El objetivo es mejorar la competitividad de los estudiantes mediante un proyecto piloto que Samsung puso en marcha en la ciudad de México en el Instituto Nacional de Cardiología, como apoyo al programa “Sigamos Aprendiendo” de la SEP, con la intención de revolucionar la manera en que el maestro se relaciona con sus alumnos en el aula.
Zacatecas se convertirá en el segundo lugar de la república en beneficiarse con esta iniciativa que Samsung espera implementar en varias escuelas del país. Los planteles contemplados para arrancar el proyecto son el Centro de Educación Básica para Alumnos de Alto Rendimiento Escolar (Cebaare), ubicado en Guadalupe, así como la Secundaria Federal Número 1, J. Jesús González Ortega, de la ciudad capital.
Personal de Samsung visitará este mes las escuelas mencionadas, a fin de iniciar los trabajos para instalar las aulas digitales. Además, se abordó la posibilidad de que la empresa privada apoye al estado para mejorar la infraestructura educativa, así como dotar a la administración con electrodomésticos en beneficio de personas afectadas con fenómenos naturales como las lluvias.
En su visita, Héctor Jung estuvo en algunos planteles del estado, entre los cuales se incluyó al Centro de Educación Básica para Alumnos de Alto Rendimiento Escolar.
Fuente: Tecnología Educativa
Publicado por: Bárbara Gaxiola
Son una serie de pruebas tendientes a indagar diversos aspectos del sujeto para facilitar la comprensión de los intereses propios, habilidades y aptitudes, hábitos de estudios, preferencias profesionales, características de la persona, etc.
Sin duda que los tests vocacionales representan una herramienta muy útil ya que te permiten contar con una gran cantidad de información sobre muchos de los aspectos a tener en cuenta ante tu futura elección.
Ahora bien, es muy importante que tengas presente que el informe o resultado del test vocacional, si bien brinda información muy valiosa, no determina la carrera que debes escoger. Todo este conjunto de datos significativos debes integrarlo al proceso de reflexión que vienes haciendo. Muchas personas caen en el error de buscar en los resultados de los tests la sentencia definitiva de su futura elección. Hay que tener presente que estas pruebas no consideran factores tales como la realidad socio-económica y la situación y dinámica familiar, entre otros.
Por último, recuerda que toda evaluación psicológica de este tipo debe ser llevada a cabo por un profesional capacitado tanto en la administración como en la interpretación de los tests y que una entrevista para profundizar en los resultados obtenidos es indispensable y de mucha utilidad.
Fuente: Luventicus
¿Cuánto cuesta y cuánto vale la orientación profesional? Actualmente, su valor “percibido” parece ser relativamente bajo lo que influye en la motivación de los usuarios, en la eficacia de las intervenciones, y en la imagen y credibilidad de la propia orientación y de sus profesionales. En esta Parte I del artículo hablaremos de los Factores que influyen en el valor de la orientación tales como el precio, la facilidad de acceso, la obligación de participar, los recursos no contingentes o la eficacia de la orientación. En la Parte II nos centraremos en las Técnicas de Puesta en Valor que pueden aplicar los orientadores/es.
EL VALOR DE LA ORIENTACIÓN Y SU INFLUENCIA EN EL CAMBIO
El valor actual de la orientación profesional en general, y en particular para sus potenciales clientes, parece ser relativamente bajo. Este valor “percibido” influye en la motivación de los usuarios para solicitar y permanecer en sus servicios, para seguir las indicaciones de los asesores/as y para incentivar su cambio, así como en la imagen y credibilidad en general de la propia orientación y de sus profesionales. Este valor, como el de cualquier producto o servicio, depende de factores como el precio de venta, las exigencias de acceso a los servicios, la utilidad y profesionalidad percibidas, etc.
FACTORES DE VALOR DE LA ORIENTACIÓN
1) Precio “de venta” cero.
El coste de los servicios no suelen repercutirse directamente sobre los usuarios/as, los cuales acceden a la orientación de forma gratuita y sin contraprestaciones específicas, por lo que podría decirse que el precio de venta es cero. Los servicios de orientación y apoyo profesional tienen en su mayoría financiación pública, y su gestión corresponde generalmente a entidades o administraciones públicas, o a organizaciones privadas sin ánimo de lucro que no pueden exigir un pago a los clientes. En la medida en que algo que “no cuesta, no vale”, en el ámbito de los servicios sociales, educativos, etc., el hecho de que la orientación sea gratuita puede influir en su valor.
2) Facilidad de acceso.
El esfuerzo que deben hacer los clientes, los requisitos que han de cumplir, y los procedimientos para acceder o permanecer en este tipo de servicios no son exigentes o complicados. La entrada como usuario sólo requiere, generalmente, la previa inscripción como demandante de empleo en las oficinas públicas, y la obtención de cita y de cambio de servicio son muy sencillos. Los tiempos de espera son muy bajos y el acceso se facilita y publicita mediante la derivación entre centros, gracias a la cercanía de los servicios, que suelen ser muy numerosos en localidades populosas, y mediante las nuevas tecnologías de la comunicación. Por otro lado, la condición de usuario, poder mantenerse como cliente y seguir recibiendo el servicio, no implica, por lo general, obligaciones específicas ni el cumplimiento de compromisos relativos al plan o itinerario de mejora del cliente. El gran número de centros y servicios disponibles dirigidos a una gran demanda potencial que aún no se ha creado, ha generado una inflación de estos servicios que afecta al valor e imagen de la orientación.
3) La Orientación como obligación.
El acceso a servicios y recursos de empleo y formación, y a otros recursos de carácter socioeconómico, está condicionado en muchas ocasiones a que las personales potencialmente beneficiarias de esos recursos sean usuarios/as de programas de orientación profesional. Por tanto, muchas personas solicitan recibir orientación porque es un requisito y una obligación, y no por los productos y servicios específicos que ésta ofrece. La caracterización de la orientación adquiere de esta forma contenidos administrativos y meramente burocráticos. Este doble papel de la orientación, por un lado como servicio de utilidad en sí mismo, y por el como mero trámite, genera confusión sobre su valor real.
4) Recursos no contingentes.
Los servicios de orientación, en su mayor parte, se financian mediante ayudas públicas cuyo buen uso debe justificarse acreditando número de atenciones y/ número de usuarios/as. Para atraer beneficiarios/as los centros compiten entre sí, por lo que facilitan el acceso e intentan motivar la llegada y mantenimiento de clientes en el servicio ofreciendo recursos informativos, formativos y de empleo, por ejemplo, publicitando una “bolsa de trabajo” propia, que habitualmente quiere decir que el centro informa sobre ofertas de empleo de las que ha tenido conocimiento. Si estos recursos son de libre acceso o se entregan a los usuarios de forma no contingente o no relacionada con los avances y mejoras en sus planes o itinerarios profesionales, tanto el servicio como los propios recursos se devalúan. Si la administración de recursos no está bajo un control coordinado, este efecto depreciativo se reproduce en cadena en la red de servicios de orientación del ámbito geográfico de que se trate, y los usuarios se habitúan gradualmente a encontrar todo tipo de recursos sin necesidad de realizar ningún tipo de esfuerzo especial ni de cambiar su forma de gestionar su vida profesional.
5) La Orientación como disciplina confusa.
La orientación profesional requiere de una conceptualización clara y de metodologías eficaces y compartidas por los profesionales, y de un sistema de acreditación consistente de la cualificación de estos mismos profesionales, aspectos negativos que restan valor a sus servicios y a su imagen como disciplina rigurosa y efectiva. El valor de una disciplina de carácter aplicado, como es el caso de la orientación profesional, depende en gran parte de metodologías contrastadas y del bagaje conceptual aportado por ciencias de carácter científico y tecnológico. Gran parte de los conceptos y herramientas de la orientación provienen de la Psicología y de otras ciencias humanas, sociales y educativas, las cuales están divididas en corrientes que no desarrollan suficiente investigación aplicada en áreas de interés para la orientación profesional. Por otro lado, recursos y técnicas ya disponibles y de eficacia probada desde hace décadas, derivadas de la psicología del lenguaje, de la modificación de conducta, de la gestión de recursos humanos, de la educación funcional, y de la psicología conductual- cognitiva en general, no se aplican con frecuencia o de forma adecuada en los ámbitos de la orientación y el asesoramiento. Ante este panorama de confusión conceptual, en lugar de profundizar y perfeccionar la aplicación en orientación de los contenidos y recursos de estas ciencias, los profesionales acabamos adoptando y siguiendo, para no caer en la obsolescencia y en el descrédito social- laboral, “nuevos” modelos de corte pragmático- ecléctico creados a golpe de marketing, generalmente anglosajón: coaching, técnicas de management, programación neurolinguística (PNL), métodos de autoayudas varias, etc. Por supuesto que algunas aportaciones de estos modelos pueden ser interesantes y son el resultado de la adaptación de técnicas generales a campos muy específicos. Pero el efectismo resultante, la confusión conceptual y metodológica creada, tiene un efecto negativo sobre el propio valor de la orientación y sobre la percepción de sus clientes potenciales.
6) La eficacia de la orientación. En orientación debe avanzarse aún en la definición operativa de los problemas sobre los que actúa, y en la definición de los objetivos o soluciones para esos problemas, así como en la evaluación de la utilidad de las metodologías que se ponen en juego para alcanzar esos objetivos. El valor de la orientación depende en gran parte de su eficacia para alcanzar los resultados previstos y para evaluar los avances y las causas de esos avances. Conocer el efecto y la eficacia de la orientación en la solución de los problemas de los clientes obliga inevitablemente a desarrollar la investigación aplicada, experimental o cuasi- experimental, en este campo. La dificultad para medir la efectividad del asesoramiento es la mayor fuente de pérdida de valor del propio asesoramiento porque no se pueden atribuir con claridad sus potenciales beneficios respecto de otros posibles factores.
Fuente: OPR
Las universidades ofertan licenciaturas nuevas que garantizan poca saturación en el mercado laboral; en México las carreras más demandadas son Derecho, Psicología y Contaduría, entre otras.
CIUDAD DE MÉXICO — De todas las carreras que se pueden estudiar en las universidades mexicanas, hay tres que acaparan el 29.3% de la matricula total de alumnos en el país: Administración, Contaduría Pública y Derecho, según la Asociación Nacional de Universidad e Instituciones de Educación Superior (ANUIES)
En la Universidad Nacional Autónoma de México, casi el 70% del total de su matrícula se ubica en 15 carreras: Ciencias de la Comunicación, Derecho, Contaduría, Periodismo, Psicología y Medicina, entre otras, señala la Dirección General de Planeación de la institución.
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del primer trimestre de 2012, refiere que las tres licenciaturas con más egresados, son Psicología, Educación y Ciencias de la Educación. En el análisis Mercado laboral de profesionistas en México. Escenario de Prospectiva 2000-20006-2010, de la ANUIES se enlistan 41 carreras en una situación "crítica" de empleo.
"La etiqueta que se les cuelga a algunas profesiones por ser saturadas no significa desempleo. Un egresado que aprende a moverse bien en el mercado está en igualdad de condiciones que el de una carrera menos saturada. Sin embargo, es una realidad que mientras más alumnos egresen de una licenciatura, la competencia por quedarse en un puesto se recrudece y la remuneración de ciertos puestos suele contraerse", explica la orientadora vocacional, Leticia Pérez.
Si estás a punto de iniciar la universidad, por qué no considerar algunas de estas nuevas propuestas que no están saturadas. Platica con diferentes orientadores para que la elección responda a tu vocación; elegir una carrera por presión social o familiar te puede condenar a la frustración profesional, alerta Pérez Martínez.
Los nuevos en la escuela
1. Profesional Asociado en Producción de Espectáculos.
Imparte. Universidad del Claustro de Sor Juana (a nivel técnico superior universitario)
Es una buena opción si te interesan las artes escénicas y los aspectos relacionados con su producción. "No existe en América Latina una formación a nivel universitario para un productor de espectáculos de este tipo", comenta Lina Pulido, directora del Colegio de Arte y Cultura de la Universidad del Claustro de Sor Juana. Cada cuatrimestre se dedica a un arte escénica (teatro, danza, música, etcétera).
"Aprendes las diferentes partes que integran un espectáculos, las necesidades del público y el manejo de las nuevas tecnologías", describe la académica. También aprendes a gestionar con teatros, tratar con todas las personas involucradas en un espectáculo, buscar patrocinios, organizar una gira, así como la parte técnica de iluminación, audio y supervisar montajes. El último cuatrimestre, la persona tiene experiencia profesional con las empresas en convenio con la universidad, como Foro Shakespeare y Artillería Producciones.
2. Mercadotecnia Deportiva Internacional
Imparte. Universidad del Valle de México
El programa se creó en conjunto con la Escuela de Estudios Universitarios Real Madrid. Quien la cursa se especializa en desarrollar productos y servicios para la industria del deporte. Por ejemplo, crear una estrategia para aumentar el número de patrocinios en un club. Manuel Sinuhe Yáñez López, alumno de cuatro semestre, cuenta que uno de sus proyectos actuales consiste en dedicarse a buscar patrocinios y comercializar la tercera división de futbol en medios de comunicación. Trabaja directamente con la Comisión de Comercialización de la Federación Mexicana de Futbol.
3. Especialidad en Administración de Riesgos Financieros
Imparte: Instituto Politécnico Nacional (Escuela Superior de Economía)
Comenzó en el actual ciclo escolar 2012-2013 y se enfoca en aprender a evaluar riesgos de mercado, crediticios y de operaciones, que afecten a una entidad o una inversión. El plan de estudios incluye materias como econometría, métodos matemáticos para finanzas, mercado de deuda y capitales, administración de riesgos y derivados simples, riesgo de crédito operacional, modelos de tasas de interés, entre otras.
De acuerdo con la institución académica, es un programa único en su tipo, respecto a utilizar técnicas de simulación y economotría (cálculo, probabilidad, estadística, entre otros) aplicada a finanzas, para predecir variables como reacciones de mercado, tendencias de negocios y política económica.
4. Estreno con sello ‘puma'
La UNAM sumó este año estudios su programa de estudios número 100 con la inclusión de la licenciatura en Historia del Arte, con opción de Técnico en Gestión y Difusión del Patrimonio Artístico, que se imparte en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad Morelia, Michoacán.
"Ante el reducido número de profesionistas formados para la catalogación, crítica, investigación y curaduría de las artes", se creó esta licenciatura para formar profesionales que sepan administrar, promover e investigar el patrimonio artístico, señaló la institución en un comunicado.
Es el primer plan de estudios de este tipo en una universidad pública, es de ocho semestres e incluye asignaturas vinculadas a curaduría, investigación y museografía; conocimientos y prácticas para poder trabajar en proyectos de exhibición del patrimonio artístico, como investigador iconográfico por ejemplo. También se capacita al estudiar para que aprenda a asesoras y desempeñarse en diversas áreas de instituciones culturales y artísticas.
El egresado puede laborar en galerías, colecciones privadas y públicas, museos, áreas de difusión y promoción cultural, entre otras.
5. Otras opciones
A partir de este ciclo escolar, la UNAM también oferta una especialización en Farmacia Hospitalaria y Clínica. Incluye materias relacionadas con las características y propiedades farmacológicas de los medicamentos, fármaco economía y distribución de medicamentos, entre otros temas. Se cursa en dos semestres para alumnos de tiempo completo.
FUENTE: CNNExpansión
Trabajo Social
Descripción Los trabajadores sociales tienen como función reconocer las necesidades, intereses y aspiraciones de los individuos y las comunidades que conforman una cultura, una clase social o grupos familiares frente a las condiciones que obstaculizan su realización. Trabajan en investigación, creación, planeación, ejecución, administración y evaluación de programas de bienestar y desarrollo social, analizando y dando un diagnostico frente a las problemáticas sociales de familias, personas, comunidades, todo esto con el fin de buscar soluciones inmediatas y aumentar el bienestar y los estilos de vida de las personas. |
Perfil Profesional El egresado de Trabajo Social estará en la capacidad de:
|
Perfil Ocupacional Los egresados podrán desempeñarse en:
|
Finanzas y Relaciones Internacionales
Descripción Tiene como objeto de estudio los procesos que se generan en los negocios financieros, inversión nacional y extranjera, para obtener el mayor provecho en las relaciones internacionales con compañías de otros países. El profesional de esta carrera tiene conocimiento en política internacional, derecho internacional, negocios internacionales, acuerdos de libre comercio, importaciones, exportaciones y otros temas relacionados con comercialización y finanzas internacionales. |
Perfil Profesional El egresado de Finanzas y Relaciones Internacionales estará en la capacidad de:
|
Perfil Ocupacional Los egresados podrán desempeñarse en:
|
Administración Pública
Descripción El programa de Administración Pública contribuye a la formación de servidores públicos capaces de aplicar herramientas, conocimientos teóricos y conceptuales para dar solución a los problemas públicos del Estado. El profesional se especializa en diseñar, gestionar e implementar políticas públicas en los diferentes departamentos y entidades públicas buscando un desarrollo social y económico de los ciudadanos, cumpliendo con las políticas de Gobierno y logrando la gestión de proyectos y recursos que ayuden al mantenimiento y sostenimiento de los departamentos del país. |
Perfil Profesional El egresado de Administración de Servicios estará en la capacidad de:
|
Perfil Ocupacional Los egresados podrán desempeñarse en:
|
Administración Marítima
Descripción El objetivo de la carrera es preparar profesionales que implementen un desarrollo empresarial de orden económico, financiero, y logístico en el sector portuario, marítimo y fluvial del país. Con este fin, el profesional busca identificar los problemas y dar soluciones a los inconvenientes marítimos de transporte que se generan en este sector. La Administración Marítima busca formar profesionales capacitados en la organización, dirección y administración de empresas relacionadas con el sector marítimo, tales como: administración de puertos, terminales, zonas francas, transportadoras, compañías de representación: Marítimas, Aduaneras, de Astilleros y demás. |
Perfil Profesional El egresado de Administración de Servicios estará en la capacidad de:
|
Perfil Ocupacional Los egresados podrán desempeñarse en:
|
Nuestro horario de soporte es 24/7
Teléfono: +52 (81) 8421-0022
Lunes a Viernes: 9am to 7pm
Sábados: 10am to 2pm
Necesitas de soporte o tienes algunas duda. Marcanos o mandanos un mail para responderte a la brevedad.
Más información...
Contamos con servicio de soporte chat en línea te invitamos a que veas nuestros horarios de atención.
Más información...
© All Rights Reserved Aviso de Privacidad Términos y Condiciones